El Día de San Pedro. San Pedro Amuzgos, Oaxaca - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

El Día de San Pedro. San Pedro Amuzgos, Oaxaca

Oaxaca
El Día de San Pedro. San Pedro Amuzgos, Oaxaca fifu

¿Será mito, leyenda o verdad que el grupo amuzgo se desplazó con la raza morena desde Indonesia? La historia no precisa cuándo llegaron a la Costa Chica. Se establecieron en los estados de Guerrero y Oaxaca, y fueron los primeros pobladores de las costas de estos estados.

Los principales asentamientos en Guerrero son Ometopec, Huixtopec, Tlachixtlahuaca, Xochitlahuaca, Cozoyoapan, Acatopec, Huajintopec, Chochoapan, Juchitán y Zacoalpan, y en Oaxaca Ipalapa y San Pedro Amuzgos. A través de su historia el pueblo amuzgo nunca fue gobernado por reyes, ejércitos o emperadores. Antiguamente Xochitlahuaca era el centro ceremonial; Huhuentoc, nombre que proviene dehuehue-viejo, antiguo ytona-virgen, era un adoratorio, y por último Cozoyoapan que era la capital administrativa. 

Las autoridades de los amuzgos eran las siguientes: el topil, que era un mensajero oficial y que informaba al pueblo de los acontecimientos relevantes y de la vida social, y el Consejo de Ancianos, que era el que guiaba al pueblo y decidía lo que le convenía a la gente, analizando y resolviendo los problemas. El pueblo amuzgo siempre ha sido pacífico; primero vivió en paz hasta el año 1100; después fue sojuzgado por los mixtecos y durante 300 años fue tributario de éstos. Posteriormente, fueron dominados por los aztecas y finalmente por los españoles. Entre este grupo étnico no existe la propiedad privada, las tierras son de todos. Siembran maíz, frijol, chile y algodón, este último materia prima de toda una industria que se remonta al pasado, ya que es un pueblo de hiladores (tsan-núaen la lengua amuzgo).

Antiguamente se sembraba el algodón blanco y el coyixi que es de color sepia. El hombre se encargaba del cultivo y el cargado, y la mujer del hilado y el tejido, el cual se hacía en telar de cintura al igual que hoy. Los trajes de los amuzgos son bellísimos, largos, amplios, de grueso algodón blanco, bordados con coloridas formas geométricas, grecas en zig zag y figuras de plumas que representan a Quetzalcóatl. Sin embargo, actualmente se han olvidado muchos de los significados y los motivos se tejen por costumbre.  Asistimos a la fiesta de San Pedro en la población de San Pedro Amuzgos. Dura tres días, empieza el 27 de junio y termina el 29. En estos tres días se llevan a cabo misas, procesiones con profusión de flores e incienso, y danzas.

Estas últimas, de gran importancia para los amuzgos, se realizan para dar gracias al creador; es un ofrecimiento sagrado en el que se ayuna y se hace vigilia. En el día de San Pedro se baila el Chareo y la Danza de los Apaches que fue introducida apenas el año pasado. También se sacan los Monos de la Calenda. El primer día de la fiesta los danzantes del Chareo y los Apaches salieron de la Iglesia acompañados de la música de banda y de una gran procesión; las mujeres y ancianas lucían sus blancos trajes y cargaban ramos de flores de manzanilla, nubes y geranios; otras más llevaban copas de incienso.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Al final, envuelto por el humo, venía el pueblo entero; niños jugando y uno que otro borrachito tambaleándose. Todos se dirigieron a la casa del mayordomo, don Antonio, quien ya tenía todo preparado: una carga amarilla para cubrirse del sol, algunas bancas, unas cervezas y una que otra botella de aguardiente con la que se animaban los músicos y los danzantes. Las danzas se iban turnando. La primera fue el Chareo. Este baile, típico de la fiesta de San Pedro, es una versión de los Moros pero hablada en náhuatl. Fue introducida durante la Conquista y adaptada por los distintos pueblos indígenas.

Es una remembranza de la guerra entre moros y cristianos, del imperio de Carlomagno contra los sarracenos. Los danzantes del Chareo van vestidos con camisa blanca y pantalón rojo, paliacates amarrados a los brazos y las piernas, y cascabeles en los pies. En la cabeza llevan un penacho adornado con plumas de colores y espejos del que cuelgan listones de colores azul, amarillo y violeta. Uno de los danzantes trae un estandarte y una máscara de barro. Bailan distintos sones: el son cruzao, el son canasta, el de batalla, el del pañuelo y el de lado. Conforme danzan van chocando sus machetes; la música que los acompaña es de flauta y tambor. 

Al acabar el Chareo vivieron los Apaches. Esta danza se reintrodujo el año pasado ya que se había dejado de practicar durante 20 años. En ella los danzantes van vestidos con trajes de mujer, medias, huaraches, un paliacate en la cabeza y una corona. Seis de los integrantes usan el vestido rosa, pero el del que va dirigiendo la danza es rojo. La danza va acompañada por la música de banda: tambora, platillos y trompetas. Pasado un rato, todos los hombres andan achispado s de tanto beber pues con el calor que hace se antoja la cerveza. Un señor nos llevó a su casa a conocer a su familia. Cuando llegamos nos invitó a un taco de chicatanas o como se diría en amuzgoquicho’a. Las chicatanas son las hormigas voladoras que aparecen con las lluvias.

La gente dice que caen del cielo, pero lo que pasa es que los huevecillos están enterrados y con las lluvias salen las hormigas, vuelan y caen en otro lugar. Se comen asadas como botana o en taco, o bien en salsa, mole o combinadas con otros picantes. Después de una buena “botaneada”, el señor prendió las veladoras de su altar, rezó un poco, se persignó y salió para seguir en la fiesta. Mientras tanto, las danzas continuaban turnándose unas con otras. En una de ellas sacaron unos monos gigantes, los Monos de la Calenda, que representan a un hombre bigotón y a una mujer con trenzas y voluminosos pechos. Están hechos de alambre, forrados de tela y vestidos; las cabezas son de cartón pintado. 

Este baile va acompañado con la música de banda; cada hombre carga a uno de los monos y empiezan a danzar. El hombre le empieza a hacer la corte a la mujer, quien empieza por rechazarlo, pero él insiste hasta que ella cede a sus escarceos y toda la gente se echa a reír. Mientras tanto, las personas bailaban junto a los monos y los chiquillos los “maloreaban”. Después de varias horas de disfrutar las distintas danzas se formó una gran procesión y con un ambiente festivo todo el pueblo le fue a pedir la misa al cura en la parroquia de la iglesia. Una vez allí danzaron otro rato, para después irse a comer. Las mujeres fueron las encargadas de la “tamaliza”. La fiesta cerró cuando todo el pueblo se reunió afuera de la presidencia municipal a oír la música de las tres bandas que asistieron a la fiesta y comerse un tamal a lado del estandarte de San Pedro Apóstol.   

SI USTED VA A SAN PEDRO AMUZGOS   

Viniendo de Acapulco, tome la carretera número 200 (costera del pacífico) y unos kilómetros antes de llegar a Pinotepa nacional tome hacia la izquierda la carretera 125 que va hacia Tlaxicaco y Huajuapan. San Pedro Amuzgos se encuentra aproximadamente a 50 km de la desviación. Otra forma de llegar es ir de Puerto Escondido hacia Acapulco por la carretera 200 y pasando Pinotepa Nacional desviarse por la carretera 125. Desde Acapulco son aproximadamente 300 km y desde Puerto Escondido 180 km. Si desea todos los servicios, Pinotepa Nacional es el punto más cercano que cuenta con ellos.

¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.

autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios