Ver revista digital
Arte y Artesanías

Bordados de San Gabriel Chilac, Puebla: tradición y arte textil que perdura

Puebla
© Facebook Ropa Típica Chilac

Los bordados de Chilac son arte puro. Descubre su historia, el proceso artesanal y la lucha por proteger esta tradición textil única.

Los bordados de San Gabriel Chilac, Puebla, son una de las expresiones más representativas del arte textil mexicano. En este pueblo de la Sierra Negra, el hilo y la aguja cuentan historias de tradición, identidad y orgullo comunitario.

Cada puntada es un reflejo del talento de sus artesanos, quienes han convertido esta práctica en un símbolo de la cultura nahua. Vestidos, blusas y lienzos bordados con flores coloridas han traspasado fronteras, posicionando a Chilac como un referente del bordado en México.

San Gabriel Chilac: el pueblo donde el bordado es un legado familiar

En Chilac, el bordado no es solo un oficio, sino un estilo de vida. Aproximadamente el 80% de la población se dedica a la elaboración de prendas bordadas. Desde temprana edad, niños y niñas aprenden a trazar los diseños, seleccionar hilos y perfeccionar puntadas bajo la guía de sus padres y abuelos.

Los talleres familiares son el corazón de esta tradición. Mientras algunos se encargan del trazado y el bordado, otros se ocupan de los detalles finales como el planchado y la venta. Esta dinámica refleja el profundo sentido de comunidad que envuelve a este arte.

A diferencia de otras regiones donde el bordado es predominantemente femenino, en Chilac los hombres también participan activamente. Con habilidad y creatividad, han roto estereotipos al sumarse a la producción de estas piezas únicas.

Flickr.

El proceso detrás de una prenda bordada

El bordado de Chilac es un trabajo artesanal que puede tardar hasta dos meses en completarse, dependiendo del diseño y el tipo de prenda.

  1. Selección de materiales: Se eligen telas de alta calidad y hilos resistentes que garanticen la durabilidad del bordado.
  2. Trazado del diseño: Antiguamente, los patrones se realizaban a mano, pero hoy en día algunos artesanos emplean sellos para definir el contorno de las flores y figuras.
  3. Bordado: Con técnicas tradicionales, los artesanos rellenan cada trazo con colores vibrantes que resaltan sobre la tela.
  4. Acabados finales: Una vez terminada la pieza, se realiza el sellado, planchado y corte de hilos sobrantes.

A pesar de ser un proceso detallado y laborioso, muchas veces el esfuerzo de los artesanos no es valorado como merece. El regateo es un problema común, pues algunas personas desconocen la cantidad de tiempo y trabajo que implica la elaboración de una prenda bordada a mano.

Tradición que une a la Sierra Negra

El arte del bordado no se limita solo a Chilac. Comunidades vecinas como Santa María Coyomeapan, San Mateo Tlacoxcalco y San Pedro Tetitlán también participan en esta labor. Muchas familias de estas localidades viajan a Chilac para trabajar en talleres o llevarse prendas en proceso de bordado para terminarlas en sus hogares y luego devolverlas listas para la venta.

Esta conexión entre pueblos no solo fortalece la economía local, sino que también ayuda a preservar una tradición que ha perdurado por siglos.

Bordados de Chilac, identidad plasmada en tela

Las flores son el elemento principal de los bordados de Chilac. Cada diseño tiene un significado especial y refleja la riqueza natural de la región. Con el tiempo, los patrones han evolucionado, incorporando nuevos estilos y combinaciones de colores, pero sin perder la esencia de su origen.

Las prendas bordadas no solo son vestimenta, sino también una expresión cultural. Son utilizadas en celebraciones, festividades y eventos importantes dentro de las comunidades indígenas. Además, han ganado popularidad en la moda contemporánea, siendo apreciadas por su belleza y autenticidad.

El desafío del plagio y la lucha por la protección cultural

El prestigio de los bordados de Chilac, Puebla, ha traspasado fronteras, pero también ha enfrentado retos. En los últimos años, grandes marcas de moda han replicado sus diseños sin reconocer el trabajo de los artesanos. Empresas como Shein han sido señaladas por apropiarse de estos patrones sin autorización, generando indignación entre los bordadores locales.

Ante esta problemática, algunos artesanos han comenzado a impulsar el reconocimiento de los bordados de Chilac como denominación de origen. Este proceso busca proteger su legado y garantizar que las futuras generaciones puedan seguir viviendo de su arte sin que sus creaciones sean explotadas por la industria de la moda rápida.

Los bordados de Chilac representan una fusión entre historia, identidad y creatividad. Son testimonio de la habilidad de los pueblos indígenas para transformar la naturaleza en arte y mantener vivas sus tradiciones a pesar del paso del tiempo.

Adquirir alguno de los bordados elaborados en San Gabriel Chilac significa apoyar el trabajo de los artesanos y contribuir a la preservación de un legado cultural invaluable.

En Hueyapan, Puebla también puedes encontrar tesoros textiles. Aquí te contamos más

atesanías mexicanasbordadoschilacpueblasan gabriel chilac
Salir de la versión móvil