La casa tradicional maya: ecológica y simbólica - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

La casa tradicional maya: ecológica y simbólica

Casa_Maya_-_Xa’anil_naj
© Wikipedia

Enclavadas en el paisaje exuberante de la península de Yucatán, las casas mayas se alzan como testigos imponentes de una civilización fascinante.

La casa tradicional maya es más que un refugio; es la representación de la conciencia y quehacer de dicho pueblo. Misma que refleja su cosmovisión en cada elemento, pues no solo representan un hogar para sus habitantes, sino también una conexión con su visión mítica, al ser consideradas la morada de sus dioses en el cielo y en el inframundo.

casa tradicional maya

Ya en el Popol Vuh, que relata la creación del universo, se refleja la influencia del paisaje natural en la construcción de la cosmovisión maya. A través de milenios, la narrativa de la elaboración de sus viviendas permanece inalterada, pues se utilizan materiales naturales como troncos, carrizo, palma y tierra.

A pesar de las transformaciones tras la llegada de los españoles, la resiliencia de los elementos simbólicos definió el paisaje cultural en Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

casa tradicional maya

Las casas mayas tienen una fisonomía tradicional de un solo cuerpo. La disposición estratégica de las puertas favorece la ventilación cruzada, y su interior versátil acoge diversas actividades cotidianas de la familia.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

El solar, dividido en tres zonas, alberga la vivienda, el área de cocina y comedor, así como el espacio para actividades agrícolas y de cría de animales.

Por otro lado, la estructura de la casa maya, que se ubica al frente, se caracteriza por el uso de postes principales y vigas, que soportan un techo a dos aguas de carrizo, palma o guano.

Mientras que los muros, se construyen con diversos materiales locales como lo es la tierra, por ello reflejan la adaptación al entorno y a las condiciones climáticas.

Elementos para la construcción de la casa tradicional maya:

  • Noj okom (noj: cosa grande y okom: horcón de madera, “gran horcón de madera”).  Cuatro horcones sostienen la estructura de la cubierta.
  • Baalo Travesaños principales apoyados en los noj okom.
  • Paach Naj (pach: espalda y naj: casa, “espalda de la casa”). Travesaños que delimitan el cuadro principal de la vivienda y la altura de los muros.
  • Tóox che’(tox: que aguanta y che’: madera, árbol). Estructura que torna rígida la cubierta.
  • Jo’olnaj ché (jo’ol: cabeza, naj: casa y che’: madera, árbol, “cabeza de la casa de madera”). Viga superior de la casa.
  • K’ab ‘aak (k’ab: brazo y áak: tortuga, “brazo de tortuga”). Travesaños secundarios.
  • Beel ch’o’ (beel: camino y ch’o: raton “camino del ratón”). Su nombre se debe a su ubicación, ya que por esta madera caminan los ratones a lo largo de la vivienda.
  • Wiinkil che’ (wiinkil: cuerpo y che’: madera, árbol, “cuerpo de madera”). Travesaños verticales que conforman el cuerpo de la cubierta.
  • Jiil Varas delgadas colocadas horizontalmente sobre los wiinkil che’, se inserta en ellos el huano (Sabal mexicana Mart).
  • Áanikaab Bejucos largos y recios para atar los elementos.
  • Okom mooy (okom: horcón de madera y mooy: culata de la casa). Horcones de menor diámetro, delimitan accesos, sostienen muros y la cubierta en la parte absidal 6.
  • Chi’ naj (chi’: orilla, naj: casa, arista de la cubierta de la casa). Protege el muro de las inclemencias del clima.
  • Jalab che’(jalab: cañas delgadas y che’: madera, árbol). Travesaños horizontales y delgados, colocados por el exterior amarrados a los okom mooy.

La construcción de la casa tradicional maya está en peligro de extinción

Las técnicas constructivas, que se transmitieron oralmente entre generaciones, involucran a la comunidad en la recolección y tratamiento de materiales desde temprana edad.

Por ello, el conocimiento ancestral garantiza la eficiencia de la construcción ante las condiciones climáticas locales. A pesar de los estudios enfocados en aspectos físicos y materiales, la expresión inmaterial de la arquitectura vernácula maya, incluyendo los saberes constructivos, está siendo amenazada por la pérdida de individuos con dicho conocimiento.

La vivienda maya se considera un ente vivo, y su deterioro es percibido como la pérdida de una vida. Aunque encontramos representaciones de este paisaje en souvenirs, la realidad es que el verdadero patrimonio cultural está en peligro de desaparecer si no se valora y preserva adecuadamente.

¿Ya visitaste las Minas de Tiza, en Tlaxcala? Descubre aquí lo más importante sobre este destino

arquitectura mayacasa mayacosmovisionmayas
autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios