Cerámica colonial, ¿sabes cómo se transformó? - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

Cerámica colonial, ¿sabes cómo se transformó?

GEMD_JALISCO_TLAQUEPAQUE_MUSEO REGIONAL DE LA CERAMICA_INTERIORES_MG_3392

Gracias a las técnicas y materiales prehispánicos así como al las aportaciones de otras culturas, la cerámica colonial se volvió muy importante.

La cerámica colonial: entre la herencia prehispánica y la introducción de nuevas técnicas

A pesar de las prohibiciones legales, las cuales no permitían a los indios o la gente de “color quebrado” (mestizos) realizar varios oficios de origen europeo, ya que se exigía pureza de sangre para ser maestro, oficial o aprendiz de cada especialidad-, éstos se apropiaron rápidamente de los conocimientos necesarios para desarrollar la nueva tecnología. 

Cuando el abogado español, don Vasco de Quiroga, fue ungido como obispo de Michoacán para contrarrestar y corregir la actitud despiadada y cruel de Nuño de Guzmán contra los purépechas, organizó a los indígenas en pueblos artesanales, dando una especialidad a cada comunidad, según sus aptitudes.

Esto debido a que existían excelentes batidoras de cobre, laqueros, imagineros de caña de maíz, tejedores de telas de algodón, orfebres, talladores de madera, tuleros y alfareros.  La obra de este humanista en el arte popular michoacano, fue asignar una actividad de la cual eran maestros y así satisfacer los requerimientos de la nueva sociedad novohispana, introduciendo cambios tecnológicos y de materias primas.    

Asignó a San Felipe de los Herreros el trabajo del hierro forjado y los impulsó a usar el telar de pedales para el tejido de lana ovina, así como el torno alfarero, ambos desconocidos en el medio indígena y el Continente Americano. Se introdujo el uso del vidriado en la loza, a base de baños en sustancias plúmbeas no utilizadas en la cerámica tradicional americana para iniciar la manufactura de la loza vidriada de uso y fabricación europea y oriental. 

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Wikipedia

La herencia de la cerámica colonial

En México se trabajan más de 27 ramas artesanales, casi todas con características prehispánicas en cuanto al material utilizado, la tecnología y a la utilización que se les da. Algunas artesanías de origen prehispánico están en proceso de extinción como el arte plumario y el de la imaginaría esculpida con caña de maíz.

Y es que el último artista de plumería (amanteca) es don Gabriel Olay de Tlalpujahua, Michoacán, quien hacechimallis(escudos) e imágenes religiosas con la misma técnica usada por los antepasados y algunos artesanos de Pátzcuaro, que aún se dedican a manufacturar crucifijos con caña de maíz, aunque sin la misma finura. 

En Santa Clara del Cobre, Michoacán, sigue abatiéndose este metal con la tecnología antigua, a la que se han incorporado instrumentos modernos para martillarlo y darle forma. Por su parte, los tuleros, pintores, talladores y alfareros, siguen trabajando sus especialidades en diferentes pueblos de la meseta. 

En Zozocolco, Veracruz, San Jerónimo Purenchécuaro, Michoacán; Nauzontla y Cuetzalan, Puebla; Santa María del Río, San Luis Potosí, entre otros lugares del país se confeccionan velas y altares de cera escamada como ofrendas a los santos patrones y para el día de los difuntos. 

El enriquecimiento de lo originario

La introducción de nuevos elementos y conceptos en la confección de varios objetos artesanales, la utilización de la tecnología y el sentido artístico de los indígenas, ha creado mediante una amalgama cultural o sincretismo, una artesanía bella y vasta que se conserva y enriquece. 

El uso del torno alfarero y del telar de pedales, entre otros, así como diferentes materias primas: lana, barnices plúmbeos, etc., produjeron grandes cambios en la artesanía desde los primeros días de la invasión europea.    

La influencia china en algunas de las artes populares de México, sobre todo en la decoración de la cerámica tipo mayólica, se debe a los constantes viajes de la Nao de China a Manila, ya que regresaba pletórica de mercadería oriental que se descargaba en el puerto de Acapulco, de donde atravesaba el país para reembarcarla a España, vía Veracruz. También los esclavos africanos comprados por los colonizadores, trajeron consigo la cultura de sus diferentes etnias que de una u otra forma influyó en la configuración de nuestro ser nacional

Ignacio Guevara

Y así nació el arte popular…

El doctor Alfonso Caso, historiador, antropólogo y humanista con gran perspicacia dice:

“El arte popular no es la continuación del arte de los aborígenes precortesianos. No es tampoco, un arte europeo por su técnica o por su inspiración. Si lo llamamos mexicano es porque, como otras manifestaciones culturales de México y como la población misma, está integrado por elementos europeos que se han injertado en el tronco indígena y manifiesta, en todos los momentos de su evolución, cómo no podrían dejar de hacerlo, la historia de México en su pasado prehispánico, en las aportaciones que influyeron en el país durante la colonia (aportaciones europeas y asiáticas) y en la síntesis de estos elementos desde la independencia hasta nuestros días” . 

Desde la época prehispánica los pobladores del territorio nacional, especialmente en Mesoamérica, plasmaron sobre piedra, barro, ixtle, algodón, plumas, caña de maíz, oro, plata, piedras   semipreciosas, cera, papel, etc., su genio creativo y su destreza manual. 

Hoy asombra y emociona contemplar la arquitectura, la pintura mural, la obra escultórica en barro o en piedra y las delicadas piezas de orfebrería sin otros elementos para doblegar al metal, que piedra para cincelar, cera, arcilla y fuego. 

Asimismo, hoy en día se puede desgustar las delicias culinarias heredadas de los antepasados indígenas y que el mundo regaló a los paladares de Europa, Asia y Africa: chocolate, jitomate, vainilla, cacahuate, tabaco, aguacate, las diferentes clases de chile, por citar sólo algunos.

Te recomendamos:

https://www.mexicodesconocido.com.mx/conoce-mexico/cultura-y-artesanias

autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios