Chontales: cultura, lengua y tradiciones en Tabasco

Descubre la cultura, lengua, cocina, vestimenta y tradiciones de los Chontales, uno de los grupos indígenas más representativos de Tabasco, México.
Los chontales de Tabasco son un pueblo indígena con profundas raíces históricas y culturales en el sureste de México. Su identidad se ha forjado a través de siglos, manteniendo su lengua, tradiciones y una estrecha relación con la naturaleza.
En la actualidad, los chontales representan una parte fundamental del patrimonio cultural de Tabasco. Su presencia se manifiesta en festividades, expresiones artísticas, gastronomía y vestimenta. Conoce más acerca de ellos.
Historia y territorio de los chontales de Tabasco
El pueblo chontal tiene sus orígenes en la civilización maya, con quienes comparte rasgos lingüísticos y culturales. Su historia está marcada por una resistencia constante ante la colonización y la imposición de nuevas estructuras sociales.
Actualmente, los chontales de Tabasco habitan principalmente en los municipios de Nacajuca, Centla, Macuspana y Jalpa de Méndez. Aunque también existen chontales en Oaxaca, los de Tabasco han desarrollado una identidad propia, caracterizada por sus costumbres y modos de vida adaptados a las condiciones hídricas de la región.
Su conexión con otros pueblos indígenas se mantiene a través del comercio y las tradiciones compartidas. A pesar de la influencia externa, han logrado conservar sus formas de organización social y sus prácticas ancestrales.
¿Cuál es la lengua que hablan los chontales?
La lengua chontal de Tabasco pertenece a la familia maya y es uno de los idiomas indígenas más antiguos de México. A lo largo de los siglos, padecieron un declive en el número de hablantes debido a la creciente influencia del español, pero aún existen comunidades que la conservan. Se estima que alrededor de 30 mil personas hablan esta lengua en sus diferentes variantes.
Para preservar el idioma, se han implementado programas de educación bilingüe y proyectos culturales que buscan revitalizar su uso en las nuevas generaciones. Algunas palabras y frases en chontal incluyen:
- «Jats’uts» (Bonito/a)
- «Máats’» (Gracias)
- «K’iimil» (Comida)
Cultura y tradiciones de los chontales
Los chontales de Tabasco tienen un fuerte vínculo con la naturaleza, lo que se refleja en sus costumbres y creencias. Entre sus tradiciones destacan los rituales relacionados con el ciclo agrícola, como las ceremonias para pedir lluvias y las festividades religiosas en honor a los santos patronos.
Las danzas tradicionales, acompañadas de música y vestimenta colorida, forman parte esencial de su identidad. Además, mantienen una estructura comunitaria basada en la solidaridad y la cooperación entre sus miembros.

¿Qué platillos típicos forman parte de la cocina chontal?
La cocina chontal se basa en ingredientes locales que reflejan su relación con el entorno. Entre los platillos más representativos se encuentran:
- Puchero tabasqueño: Un caldo espeso con carne de res, elote, yuca y plátano.
- Tamales de masa colada: Elaborados con maíz y envueltos en hojas de plátano.
- Pejelagarto asado: Un pescado emblemático de Tabasco, preparado a las brasas.
Entre sus bebidas tradicionales destacan el pozol de cacao y el chorote, ambas elaboradas a base de maíz y cacao.
¿Cómo es la vestimenta tradicional de los chontales?
La vestimenta de los chontales es un reflejo de su herencia cultural y su adaptación al clima cálido de la región:
- Mujeres: Usan huipiles bordados con diseños coloridos, combinados con faldas largas.
- Hombres: Visten camisas de manta y pantalones de algodón, acompañados de sombreros de palma.
Los colores y patrones de la vestimenta tienen un significado simbólico, representando elementos de la naturaleza y la cosmovisión chontal.
Economía de los chontales
Las principales actividades económicas de los chontales incluyen la agricultura, la pesca y la producción artesanal:
- Cultivos: Maíz, cacao y plátano.
- Pesca: Se realiza en ríos y lagunas, con especies como el pejelagarto.

A pesar de los desafíos económicos, muchas comunidades han desarrollado iniciativas de turismo comunitario y comercialización de sus productos artesanales para mejorar su calidad de vida.
Los chontales de Tabasco representan un ejemplo de resistencia cultural y preservación de tradiciones. Su lengua, vestimenta, gastronomía y festividades reflejan la riqueza de su herencia ancestral, convirtiéndolos en un pilar del patrimonio de Tabasco.
A pesar de los desafíos actuales, su identidad sigue viva gracias a los esfuerzos de la comunidad y el reconocimiento de su legado en México. Conocer y valorar la cultura chontal es una forma de contribuir a su permanencia y difusión.
¿Conoces la zona arqueológica de Malpasito, en Tabasco? Échale un vistazo aquí
¿Quieres escaparte a Tabasco?Descubre y planea una experiencia inolvidable