Colorantes naturales utilizados desde la época prehispánica - México Desconocido
Buscador
Participa

Gana hasta $10,000 MXN

  

¡Sube tu foto y Participa en el concurso de Foto!

Alto Nivel
Ver revista digital
Conoce México

Colorantes naturales utilizados desde la época prehispánica

grana_cochinilla
© Gobierno de México

El uso de los colorantes naturales viene desde la época prehispánica, con ellos se lograban bellos pigmentos de los que surgían colores como el azul maya.

Los colorantes naturales forman una parte esencial de nuestra historia, pues gracias a ellos se pudieron teñir desde textiles hasta los códices prehispánicos de Mesoamérica. En esta lista te presentamos 9 formas con las cuales se obtenían los distintos pigmentos a partir de la flora y fauna de nuestro país.

9 colorantes naturales prehispánicos

1. Grana Cochinilla

Uno de los colorantes naturales más conocidos es la grana cochinilla, insecto parásito del nopal del que se obtiene un colorante rojo cárnico a partir de su cuerpo desecado. Durante la colonia, la grana se convirtió en un importante producto para el mercado europeo gracias a las cualidades de su tinte y se utilizaba para teñir la ropa de reyes, nobles y clero.

2. Achiote

El achiote es una planta originaria del continente americano, la cual hoy en día es utilizada en la cocina. Con esta especie, en la época prehispánica, se elaboraba el pigmento laca llamado achiyotl mediante las semillas del árbol y se mezclaba con grana para crear el color rojo.

Depositphotos

3. Tlacehuilli

Tlacehuilli es el nombre que los nahuas le brindaron al índigo extraído de la planta de añil, en náhuatl llamada xiuhquilit, que dotaba de un color azul intenso. El tlacehuilli se utilizaba para pintar códices y en lengua náhuatl era conocido como mohuitic.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Wikipedia

4. Flores matlalxochitl

Otro material mediante el cual se elaboraba el color azul era con la flor matlalxochitl que brindaba un color turquesa intenso. Esa especie se mezclaba con una arcilla y salía un pigmento laca denominado texotli.

Códice de la Cruz-Badiano

5. Caracol púrpura

Los caracoles púrpuras son moluscos que produce un fluido que, en presencia de luz y oxígeno, forma un tinte de color púrpura usado como mecanismo de autodefensa ante sus depredadores. Actualmente se encuentran en peligro de extinción debido a la explotación industrial.

Tintoreros Mixtecos y Amigos del Caracol purpura

6. Zacatlaxcalli

El color amarillo se lograba de diversas maneras, una de ellas era al utilizar el zacatlaxcalli que es nombre atribuido por los nahuas al pigmento laca. Se obtiene a través de las plantas parásitas del género cuscuta, las cuales se alimentan de los árboles y matorrales.

Coloreanding

7. Chimaltízatl

El chimaltizatl proviene de una piedra que se reblandece al ser calcinada y así se obtenían los colores blanquecinos. Esta se molía y se obtenía una especie de yeso, se mezclaba con un engrudo sacado de las orquídeas, flores que en náhuatl se les conoce como tzacutli.

Ecología Verde

8. Tlilli

El color negro se obtenía con el Tlilli o tlilliocot que es un material a base de carbón vegetal que servía para delinear, preparar tinte y colorear. Se conseguía mediante humo de astillas de pino, según los textos coloniales.

Carbones todo en negro

9. Mezcla de zacatlaxcalli y el texotli

Según el Códice Florentino, con la combinación de zacatlaxcalli (amarillo) y texotli (azul) resultaba dos tipos de color verde. El primero se llamaba quiltic, que significa «como una verdura, y el segundo se llamaba yapalli, que significa «tinte de maíz negro».

Gobierno de México


autor Es una apasionada a la cultura mexicana y todo su folclore.
Comentarios