Colorido festival purépecha en Zacán (Michoacán)
Zacán es un pueblo de la meseta purépecha que aún conserva la tradicional arquitectura tarasca, empleada desde hace siglos, la cual se deben las pintorescas trojes donde habita la gente de toda la meseta y en la que se siguen oyendo los dulces sonidos de su lengua autóctona.
Vive una experiencia única:
Adrián Téllez, guía de turistas Tlalpujahua y mariposas monarca
Pero lo que hoy nos lleva a Zacán es el tradicional Concurso de la Raza Purépecha, que en octubre de 1999 celebra sus 28 años de vida. Este evento consiste en un concurso al cual mandan delegaciones todos los pueblos de dicha meseta, que se divide en cuatro regiones: la lacustre, la sierra, la cañada de los Once Pueblos y la región de Tarécuato. Estas delegaciones participan en cuatro diferentes categorías: danzas, bandas, orquestas y pirecuas. La música es uno de los puntos donde el sincretismo que resultó del encuentro de esas dos culturas ajenas hace quinientos años, ha producido grandes resultados; prueba de ello son estas cuatro categorías que se identifican netamente como parte de la música purépecha y que sólo dos de ellas tienen reminiscencias prehispánicas, como las pirecuas y las danzas.
Hablando de estas dos categorías, podemos considerar, como consentidos del público asistente, al grupo local que orgullosamente lleva por nombre «Dueto Zacán», y en la danza, a la de los Kúrpites, que por sus elaborados y vistosos trajes pareciera que no son de la región; esta danza se caracteriza porque los ejecutantes son exclusivamente jóvenes casaderos cuyos trajes han sido confeccionados por sus novias. Otra danza es la de los Chilinchilies, la cual cuenta con los patrones musicales, la representación de la cosmovisión y la creación del hombre purépecha, y que debe su nombre al sonido que emiten las sonajas al ser tocadas hacia los cuatro puntos cardinales. Esta danza ha sido rescatada gracias a la tradición oral tan arraigada en el pueblo purépecha, ya que antes no existía literatura ni escritura que resguardara su vasta cultura.
Es obvio que las bandas y orquestas integraron todos los instrumentos europeos de la típica orquesta de cámara, y que por esta razón no hubo rescate de los instrumentos prehispánicos como la quiringua, la ocarina o los huesos. Sin embargo, las orquestas y bandas formadas a partir de dichos instrumentos arraigaron su propia música, que ya es toda una tradición en abajeños y sones. Por esta razón las bandas son obligadas a participar con una obertura y una marcha además de los sones y abajeños que interpreten. Entre las bandas resultará ganadora aquella que logre hacer gritar y bailar de alegría, contagiando al auditorio de ese ambiente y de ese sentir purépecha.
La fiesta dura una semana, pero lo bueno comienza el día 17 con exposiciones y venta de bordados que elaboran las mujeres del pueblo, los cuales aparte de tener diferentes figuras, nunca rompen con los esquemas tradicionales del bordado, logrando un estilizado y perfecto punto de cruz; estas exposiciones, que también culminan en un concurso de bordados y otras artesanías, se llevan a cabo a partir de 1985 en la Guatápera, construida en el siglo XVII por los frailes franciscanos.
Ese mismo día por la tarde comenzará la eliminatoria del concurso, y el día 18 por la tarde, a partir de las 6 o 7 de la noche, se inicia el concurso, que a veces se prolonga hasta la madrugada, y en el cual la banda ganadora de esa noche regalará al público una hora de sones abajeños para entrar en calor con los famososencuentros-grupos de varias personas agarradas del brazo encontrándose y / o toreándose con otros-.
El día 19 por la mañana saldrá a las calles el tradicionaltoro de once.Este toro sale de la casa del mayordomo del pueblo, donde se adorna y se le dan los toques necesarios para ir vistosamente a su encuentro con la gente que lo espera con júbilo por las calles de Zacán, tapizadas de finísima arena a consecuencia de la erupción del volcán Paricutín. A este famoso paseo se le conoce comotoro de once,porque el toro sale, anunciado por las campanas de la iglesia, justo a las 11 a.m. Durante su trayecto le amenizará una banda con sus alegres notas, la cual siempre va detrás de la gente y del toro musicalizando sones de la región. También durante este recorrido se podrán observar los vistosos trajes de la mujer purépecha, ya que las primas y sobrinas del carguero o mayordomo recorren el trayecto antes mencionado vestidas deguaresoguarecitas.
Eltoro de oncetiene tanta representatividad en toda la región gracias a que el templo de Zacán, construido en 1560, aloja en uno de sus retablos a San Lucas, patrono de los ganaderos, que en esta fecha es visitado y ataviado con un gran número de milagros por la gente que visita Zacán, además de que el paseo es toda una representación ritual del trabajo del animal y del agradecimiento de los ganaderos.
Y qué decir del arte culinario purépecha; durante los días 18 y 19 es muy común que uno pueda deleitarse con un deliciosochuripo-caldo de res con col- acompañado de unas ricas corundas que, como la tradición dice, si cuando uno la desenvuelve ésta mantiene una forma de estrella de cinco picos, la joven que las ha elaborado está lista para el matrimonio. Zacán cuenta con tres o cuatro fiestas principales, pero la del 18 de octubre es la más importante para todo el pueblo, donde se vive al cien por ciento todo lo que encierra la palabra fiesta, ya que, a diferencia de las de otros pueblos, ésta no tiene ninguna carga religiosa, aquí no se presenta ninguna injerencia de la iglesia sobre el pueblo, a pesar de que se celebra el mismo día del santo patrono de Zacán, San Pedro.
Esta fiesta o concurso nació de la preocupación de un grupo de jóvenes que hace casi 30 años decidieron ponerle un alto a la transculturización a la que había estado sometida toda el área, ya que desde tiempo atrás la inmigración hacia los EUA en busca de trabajo trajo como consecuencia el abandono de las tradiciones; además, Zacán había tenido una fuerte emigración hacia Paracho y Uruapan en la década de los cuarenta debido a la erupción del Paricutín. El principal motivo del concurso era rescatar y retribuir el amor por su comunidad en todos esos emigrantes mediante el rescate de las actividades en las que la comunidad fuera directamente el foro donde se dieran a conocer las tradiciones artístico culturales.
El motivo por el que Zacán haya tomado esta iniciativa se debe en parte a la alta población de profesionistas con que cuenta, siendo el pueblo de la meseta purépecha que tiene la tasa más alta de profesores en cuanto a densidad demográfica. Hasta hace unos años no contaba ni siquiera con educación primaria, así que todo aquel que quisiera hacer sus estudios básicos tenía que salir a los pueblos cercanos. En la organización y en los preparativos de la fiesta trabajan varias instituciones, como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, apoyando con equipo de sonido e impresión de carteles; la iglesia, que presta el curato para que se hospeden las delegaciones, y la Asociación de Profesionistas de Zacán, A.C., todas ellas hicieron realidad un proyecto que ha llegado a constituirse como la fiesta purépecha más importante hoy en día.
SI USTED VA A ZACÁN
Saliendo de la ciudad de Uruapan hacia Paracho, tome la carretera federal núm. 37 y unos 16 km antes de llegar a Capácuaro desvíese en dirección oeste. Desde este cruce y luego de pasar Angahuan a 8 km se encuentra el pueblo de Zacán.
¿Quieres escaparte a Michoacán? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable