Comala, Pueblo Mágico de Colima
Este Pueblo Mágico del estado de Colima es custiodado por el Volcán de Fuego y es escenario de la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
Conoce por qué Comala es el pueblo blanco de América y un destino de inspiración
Comala Pueblo Mágico seduce con su arquitectura, sus verdes paisajes y una rica tradición cultural y gastronómica. Su distintivo estilo colonial lo comparte con casas de paredes blancas y techos de teja roja, que lo convierten en un destino deslumbrante, que parece salido de la más bella postal.
Comala: la tierra de Pedro Páramo
Unos cuantos kilómetros separan a Comala, famosa por la novela de Juan Rulfo «Pedro Páramo», de la bella ciudad de Colima. Desde la distancia, Comala se observa blanco y rojo, por las paredes y los techos de las casas ante el Volcán de Fuego de Colima. Es escenario de bellas plazas, jardines y calles ideales para pasear y comer en sus restaurantes botaneros como Don Comalón, el más antiguo de comida regional. Sus alrededores esconden haciendas porfirianas, poblados de artesanos, lagunas de origen volcánico, sierras y ríos.
Conoce más de Comala
Los habitantes originarios de Comala, fueron conquistados por los españoles en el siglo XVI y puestos bajo la encomienda de Bartolomé López. El café de la región comenzó a ser explotado en 1883 por una primera hacienda de San Antonio, construida por el alemán Arnoldo Vogel. En 1910 las haciendas se vieron beneficiadas por la construcción del ferrocarril Colima–Lumber, que también sirvió para transportar la madera de la sierra.
Lugares para visitar en Comala, Colima
- Plaza principal
- Escultura del escritor Juan Rulfo sentado en una de las bancas, quien hiciera célebre a Comala en su novela Pedro Páramo
- Parroquia de San Miguel Arcángel
- Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo
- Hacienda de San Antonio (hotel)
- Laguna de Carrizalillos
- Andador Turístico Paseo de las Parotas
Otros lugares imprescindibles para visitar en Comala
- La Yerbabuena
- Volcán de Fuego y las zonas aledañas para avistamiento de aves
- Lagunitas en la Reserva de la Biósfera de Manantlán
- Eco Parque Nogueras y Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo
- El Guardián
- Centro Turístico Laguna La María
- La Nogalera, corredor gastronómico de comida rural
Lo típico
A nueve kilómetros al noreste de Comala, por la carretera estatal, está localizado Suchitlán, un poblado donde se realizan objetos artesanales como máscaras de madera, muebles de otate y elementos de cestería. También se fabrican los sombreros de palma, tipo Colima.
Imperdibles en Comala Pueblo Mágico
Sabores únicos
Comala es famosa por sus productos locales. El pan de nata, las empanadas de coco, los ponches artesanales de sabores como guayaba, tamarindo o granada y su tradicional tejuino, delicias que no pueden faltar durante tu visita. Además, el café de la región, cultivado en las tierras volcánicas, es de los mejores en el país. También puedes degustar del sabor cafetalero siguiendo la Ruta del Café:
- Hacienda Nogueras
- Comala
- Zona Mágica
- Suchitlán
- La Nogalera
- Zona Norte Cafetalera del estado
- El Remate
Dónde está Comala, Pueblo Mágico
Se ubica en la región occidental de México. Se encuentra al norte de la ciudad de Colima, a los pies del Volcán de Colima y está rodeado de paisajes naturales, así como de campos cafetaleros.
Cómo llegar
Desde la ciudad de Colima
Comala está a 20 minutos de la capital estatal.
- En auto: toma la carretera Colima-Comala (Carretera Federal 54) en dirección norte. El trayecto es directo y sencillo.
- En transporte público: hay combis y autobuses locales que parten desde el centro de la ciudad de Colima hacia Comala, disponibles durante todo el día.
Desde Guadalajara, Jalisco
- En auto: toma la autopista Guadalajara-Colima (Carretera Federal 54D). Una vez en Colima, sigue las señales hacia Comala. El trayecto dura aproximadamente 2 horas y 30 minutos (190 km).
- En autobús: varias líneas conectan Guadalajara con la ciudad de Colima.
Desde la Ciudad de México
Comala se encuentra a unos 650 km de la Ciudad de México.
- En auto: toma la autopista México-Guadalajara (Carretera 15D) hasta Colima, después toma la carretera Colima-Comala. El trayecto dura 8-9 horas aproximadamente.
- En autobús: las principales líneas de autobuses ofrecen servicios hacia Colima desde la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO).
- En avión: el aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Nacional Licenciado Miguel de la Madrid (CLQ), en Colima.
Desde la capital de Colima, un taxi o auto de renta son las alternativas para llegar a Comala en aproximadamente 20 minutos.
Ya sea que busques relajarte, disfrutar de su gastronomía o explorar sus alrededores, este rincón de Colima te espera con los brazos abiertos.
¿Quieres escaparte a Colima? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable
Plaza Principal
Aquí aparece la escultura del novelista Juan Rulfo sentado en una de las bancas, quien hiciera célebre a Comala en su novela Pedro Páramo. Está rodeado por pastos bien cuidados, fuentes, las sombras de hermosos árboles y un quiosco de origen alemán.
Las calles de este Pueblo Mágico son ideales para caminar tranquilamente, observando sus tradicionales casas y las aceras repletas de almendros y palmeras. Debido al color de las casonas, se le ha bautizado como el “Pueblo Blanco de América”. Bien vale hacer una visita a su iglesia principal, la de San Miguel Arcángel del Espíritu Santo, de estilo neoclásico y construida en el siglo XIX.
Portales
Por las noches se disfruta de un alegre ambiente en los alrededores de su iluminada plaza y en los portales; mientras que en el quiosco los grupos musicales animan a la gente, especialmente durante los días de fiesta.
Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo
A sólo dos kilómetros de Comala está la pequeña villa de Nogueras donde se encuentra este museo dedicado a exhibirla obra de este artista originario del estado de Colima, destacando sus pinturas –convertidas en postales navideñas por la UNICEF–, muebles y herrería, además de muestras de cerámica de origen prehispánico. El inmueble formó parte de una hacienda azucarera del siglo XVII, que perteneció a Juan de Noguera, y cuenta con un ecoparque y un centro cultural. También son hermosos los trabajos de herrería del poblado, como las farolas y las rejas.
Hacienda de San Antonio
Se ubica a 24 kilómetros de Comala, en dirección hacia el Volcán de Fuego. Es un antiguo centro porfiriano productor de café, actividad que todavía perdura. Cuenta con excelentes servicios de hospedaje y alimentos tradicionales para los visitantes.
Laguna de Carrizalillo
La misma carretera estatal que comunica con la Hacienda de San Antonio permite llegar, poco antes –a los 18 kilómetros–, a este bello paraje natural situado a una distancia de 13,000 metros, en línea recta, de la cima del Volcán de Fuego de Colima, el cual se alza hasta los 3,820 metros de altitud.
Este cono ígneo presenta un desnivel de poco más de 2,300 metros arriba de la laguna, por lo que su vista es espectacular. Unos cuatro kilómetros más al norte existe otra laguna, llamada La María, donde se puede pasear en lancha, pescar y acampar.
La Caja
Otra carretera local parte hacia el noroeste de Comala y comunica en aproximadamente 10 kilómetros con este poblado, ubicado cerca de la orilla el río Armería, el cual se aprecia corriendo desde el norte, ante el paisaje verde y vegetal de la enorme Sierra de Manantlán.
Tanto a partir de La Caja como de la carretera que va hacia la Hacienda de San Antonio, inician caminos que comunican con la localidad de El Remate, a 16 kilómetros al noroeste de Comala. Se trata de un lugar con una serie de bellos cuerpos de agua ideales para pasear en lancha, acampar en sus orillas junto a una antigua planta hidroeléctrica, y que cuenta con el servicio de restaurantes y un museo tecnológico.
Según algunas fuentes el significado del nombre Comala –derivado del náhuatl comalli– es “lugar donde realizan comales”, y de acuerdo con otras, “lugar sobre las brasas”.