Los conventos de las faldas del Popocatépetl son Patrimonio Cultural de la Humanidad
Recorre los conventos de las faldas del Popocatépetl, pues son ejemplos del estilo arquitectónico novohispano. Joyas Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Por qué los conventos de las faldas del Popocatépetl son Patrimonio Cultural de la Humanidad
Este conjunto consta de catorce conventos del siglo XVI. Los de Huejotzingo, Calpan y Tochimilco, en Puebla, y los de Cuernavaca, Tepoztlán, Yautepec, Totolapan, Tlayacapan, Atlatlahucan, Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Hueyapan y Zacualpan de Amilpas, en Morelos.
Todos ellos son ejemplos espléndidos del estilo arquitectónico adoptado por los dominicos, franciscanos y agustinos que evangelizaron el centro del país a comienzos del siglo XVI y que más tarde sirvió como modelo en otras partes de la Nueva España.
Su valor excepcional
Construidos en diferentes momentos y en diversos flancos del volcán Popocatépetl, estos conventos establecieron, según la UNESCO, el modelo de la arquitectura conventual de los pequeños poblados novohispanos.
El manejo de los espacios al aire libre fue una total novedad sin antecedente europeo: capillas abiertas para la celebración de la misa.
Las muchedumbres atendían las misas desde los amplios atrios, capillas posas para las procesiones del Santísimo Sacramento, cruces atriales, etcétera.
Por lo demás, todos ellos son obras artísticas de primer orden.
Elementos icónicos
No hay uno en particular, porque muchos detalles destacan por su valor emblemático y es difícil elegir entre todos ellos, aquí apenas algunos ejemplos:
- capillas posas de Huejotzingo o Calpan
- murales de Oaxtepec o Tetela
- atrio de Atlatlahucan o el rosetón del templo de Yecapixtla
Guía turística para conocer los conventos de las faldas del Popocatépetl
Estos conventos conforman una espléndida ruta de viaje a la que hay que dedicar al menos tres días a fin de disfrutarla cabalmente.
Conviene recordar que otros muchos destinos quedan a la mano. En Morelos está Cuernavaca y todos sus atractivos, los pueblos mágicos de Tepoztlán y Tlayacapan y paraísos acuáticos como Oaxtepec, Las Estacas y Apotla, entre otros.
En Puebla está su capital y el poniente del estado, los pueblos mágicos de Cholula y Atlixco, la ex hacienda de Chautla y rincones para pesca como Arco Iris Sport Fishing Club.
Cabe mencionar que los sismos de 2017 dañaron severamente todo el conjunto monumental; afortunadamente, las obras de reconstrucción comenzaron muy pronto.
En abril de 2019 ya todos los conventos habían reabierto sus puertas, al menos parcialmente (para apreciarlos desde el atrio o desde algún otro espacio del convento).
Año de nombramiento:
1994
Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl
Quizá te interese leer: