Cuacuila, región serrana de Puebla que sigue creyendo en el Mictlán - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

Cuacuila, región serrana de Puebla que sigue creyendo en el Mictlán

Puebla
cuacuila-puebla-ok
© Captura de Pantalla

Cuacuila es una comunidad que se erigió en la Sierra Norte de Puebla, y que conserva con su celo sus tradiciones de origen prehispánico como bordados, lengua, gastronomía y medicina.

Las cosmovisiones prehispánicas permearon las tradiciones y cultura del México actual, pese a la Conquista española. Cuacuila es una región en la que las creencias de nuestros ancestros continúan enraizadas.

Cuacuila es una comunidad que se erigió en la Sierra Norte de Puebla, y que pertenece al municipio de Huachinango. Ahí la creencia en el Mictlán, es decir el lugar de descanso eterno para los mexicas, sigue vigente hasta nuestros días.

La relevancia ancestrales en Cuacuila

El nombre de esta comunidad proviene de las voces náhuatl “cuautla“, monte o bosque; “ocuilin“, gusano; y “la“, que es una variante de “tla“, y expresa colectividad o abundancia. Cua-ocuil-la se traduce como “monte abundante en gusanos”.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

El nombre lo recibe en virtud de los gusanos de seda que habitan las copas de los árboles en los que se enmarca la comunidad.

Pese a la imposición de la religión católica por parte de los españoles, tras la caída de Tenochtitlán en 1521, los habitantes de Cuacuila conservan sus raíces prehispánicas.

Las tradiciones de la región se mantienen a través de la conservación de la lengua nahua, los rituales, la gastronomía, la medicina tradicional, la elaboración de bordados textiles, por mencionar algunas.

La creencia en la existencia del Mictlán fue heredada de generación en generación por los ancestros de la región.

Para los nahuas de la región, el inframundo de los mexicas representa que hay otro plano existencial. Además de establecer las normativas morales acerca del bien y el mal.

Celebraciones

En esta comunidad se puede ver la importancia de la creencia en el Mictlán durante las celebraciones del Mihcailhuitl o fiesta de los difuntos.

Este ritual es parte del contexto de los festejos por Día de Muertos dentro de la comunidad indígena. Durante estas fechas se realizan platillos tradicionales para ornamentar las ofrendas, como lo es el patzcalli -platillo hecho a base de pipián y chile guajillo-, mole con guajolote, los tamales, entre otros.

Las veladoras, el pan y los arcos elaborados con el cempasúchil, también son otros elementos rituales para esta celebración.

Sin embargo, esta ancestral tradición también se sincretizó con algunos elementos católicos como son la oración por las almas de sus difuntos.

¿Qué es el Mictlán?

La leyenda del Mictlán es parte de la cosmogonía del México antiguo y da respuesta a preguntas que rondan la cabeza del ser humano desde siempre: ¿Qué pasa cuando morimos? ¿Hay vida después de la muerte? ¿a dónde vamos al morir?

Según esta leyenda mexicana, el Mictlán es el lugar del descanso eterno para las almas de quienes se nos han adelantado en el camino y fue creado por los dioses.

Después de un viaje de cuatro años atravesando obstáculos que miden la fortaleza de nuestro espíritu, encontramos las puertas del Mictlán, en donde nos reciben el señor de la muerte Mictlantecuhtli y la diosa Mictlancihuatl.

Para los mexicas la muerte no es súbita, es una transformación gradual. Cuatro años es el tiempo en el que un cuerpo tarda en descomponerse.

En las culturas prehispánicas se acostumbraba mantener los cuerpos de los fallecidos cerca hasta convertirse en huesos, signo de que han llegado a su destino.

¿Te gustaría recorrer parte de la Huasteca en trajinera? Aquí te decimos dónde

cuacuilahuachinangoMictlánpueblaPueblo Mágico
Comentarios