Danza de la pluma, expresión que narra el mestizaje cultural - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Cultura

Danza de la pluma, expresión que narra el mestizaje cultural

AM_Oaxaca_Mex_210815_8624
© Alfredo Martínez

La Danza de la pluma, originaria de los Valles Centrales, es una expresión del mestizaje cultural que se dio tras la llegada de los españoles.

Una de las danzas más espectaculares de Oaxaca es la Danza de la pluma, pues tanto los llamativos penachos como los pasos maravillan al espectador. Sin embargo, debe ser recordada como uno de los más importantes medios de difusión acerca del suceso de la conquista española.

Origen de la Danza de la pluma

La también conocida como Danza de conquista es originaria de los Valles Centrales, zona geográfica ubicada en el centro del estado de Oaxaca. Es la representación más importante del legado Zapoteca y en ella se ilustran sus conocimientos astronómicos.

Alfredo Martínez

Por la tradición tradición oral sabemos que la danza se interpretaba en los festejos de los reyes zapotecas, pero al llegar los españoles cambió su enfoque gracias a los misioneros que la utilizaron como un medio para la evangelización.

Es aquí donde entra otra danza bastante conocida en España y que aún se practica en algunos pueblos en México: la Danza de los moros y cristianos. Tal expresión dancística la trajeron los españoles y recuerda el periodo de dominación árabe sobre la península ibérica.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

En el siglo XVII los españoles adaptaron la danza de los moros y cristianos hacia la conquista del Imperio Mexica. Mientras tanto, los frailes dominicos aprendieron de las danzas de las plumas que practicaban los zapotecas y por el año 1700 ellos escribieron un texto para un baile-drama con el fin de adoctrinar, fue así como surgió la Danza de la pluma que conocemos en la actualidad.

Alfredo Martínez

¿Cuál es su significado?

Según el INAH, esta danza es de tipo dramática y el énfasis que se le da no es precisamente la derrota de los mexicas, sino la fusión de culturas que dan lugar al México actual. Originalmente estaba compuesta por dos bandos:

  • Indígena: conformado por Moctezuma, dos teotiles, dos capitanes, dos reyes y el espía de Moctezuma.
  • Español: conformado por Hernán Cortés, Pedro de Alvarado y los españoles.

En el baile hay dos personajes femeninos que son la Malintzin y la otra es la Cihuapilli o Zahuapila. Actualmente se suele interpretar sólo al bando indígena y es el personaje de Moctezuma quien acompaña a la Malintzin y Cihuapilli.

También la coreografía alude varios fragmentos de nuestra historia:

  • Recibimiento de Moctezuma a Cortés
  • La labor de traducción por parte de Malintzin
  • El enfrentamiento entre españoles y mexicas
  • El sincretismo cultural, representado cuando Malintzin y Cihuapilli bailan juntas

Vestuario de la Danza de la pluma

La característica más llamativa es el vestuario y en particular la corona. Según Iván Cruz López, danzante y maestro artesano de arte plumario, las coronas se elaboran con la técnica de pluma anudada. Dentro de ella se encuentra lo que se conoce como «alma de la corona», elaborada de carrizo.

Estos penachos contienen las tan características plumas que son pintadas de diversos colores como amarillo, naranja, azul, morado, entre otros. Las plumas son de escobetilla o afelpadas y aproximadamente se utilizan entre 3,500 a 4,000 para el tejido en cada una de las astillas del carrizo.

Alfredo Martínez

Cruz comenta que tan sólo en la elaboración de una corona para adulto se tarda entre dos y tres días si es que tiene todo el material. Pero la recolección del material y tejer le lleva un promedio de seis meses.

El vestuario está conformado por los siguientes elementos:

  • Cacles, el calzado
  • Tubos hechos de tela religiosa llamada «espiga de trigo»
  • Calzón de manta
  • Mandil
  • Blusa de terciopelo
  • Ayacachtli
  • Palmeta
  • Capa
  • Borlas

En el caso del vestuario de Cihuapilli, ella utiliza una blusa blanca, falda, sandalias y una corona que lleva plumas verdes, blancas y rojas. Mientras que la Malintzin lleva un vestido y sombrero de terciopelo, junto con unas botas.

El espía de Moctezuma lleva una máscara negra de madera, pantalón, chaqueta y sombrero.

Música

Según la tesis «La etnografía de la danza de la pluma de la comunidad de San Martín Tilcajete, Oaxaca», de Antonio Olivera, las bandas de alientos son las que se encargan de entonar los valses, chotis, polcas, pasos dobles, marchas y jarabes para acompañar la Danza de la pluma.

Todas las composiciones interpretadas son de autores anónimos y se han heredado de generación en generación.

Alfredo Martínez

Cuándo y dónde se baila

La danza es interpretada en diversas fiestas patronales, festivales o días conmemorativos. También es representada anualmente en la Guelaguetza y la interpretan los municipios de los Valles Centrales como son:

  • Villa de Zaachila
  • Cuilapam de Guerrero
  • San Bartolo Coyotepec
  • Teotitlán del Valle
  • Zimatlán de Álvarez
autor Es una apasionada a la cultura mexicana y todo su folclore.
Comentarios