El descubrimiento de Tula (Hidalgo) - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

El descubrimiento de Tula (Hidalgo)

Hidalgo
El descubrimiento de Tula (Hidalgo) fifu

En su Historia general de las cosas de Nueva España, escrita en el siglo XVI, fray Bernardino de Sahagún nos habla de la ubicación de Tula y de un edificio, inconcluso, con “pilares de la hechura de culebra”. Quizá fray Bernardino se refiere al Edificio de los Atlantes o Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, una de las advocaciones de Quetzalcóatl.

Y de allí fueron a poblar a la ribera de un río junto al pueblo de Xocotitlan, y el cual ahora tiene el nombre de Tulla, y de haber morado y vivido allí juntos hay señales de las muchas obras que allí hicieron, entre las cuales dejaron una obra que está allí y hoy en día se ve, aunque no la acabaron, que llaman coatlaquetzalli, que son unos pilares de la hechura de culebra, que tienen la cabeza en el suelo, por pie, y la cola y los cascabeles de ella tienen arriba. Dejaron también una sierra o un cerro, que los dichos toltecas comenzaron a hacer y no lo acabaron, y los edificios viejos de sus casas, y el encalado parece hoy día. Hállanse también hoy en día cosas suyas primamente hechas, conviene a saber, pedazos de olla, o de barro, o vasos o escudillas, y ollas. Sácanse también de debajo de tierra joyas y piedras preciosas, esmeraldas y turquesas finas.

Cuando Jorge R. Acosta excavó el Templo de Tlahuizcalpantecuhtli en la década de los cuarenta, tanto los fragmentos de los atlantes como de las enormes culebras que sirvían de acceso al edificio (las cuales, al igual que en Chichén Itzá, tenían la cabeza en la base y la cola en lo alto) se encontraban en un gran pozo de saqueo practicado en el edificio. Es muy probable que los autores de este pozo hayan sido los aztecas, que sabemos que trasladaron algunas piezas de Tula a Tenochtitlan.

Una de las primeras referencias sobre Tula la encontramos en don Antonio García Cubas, en su artículo “Ruinas de la antigua Tollan” publicado en 1873. Al hablar de las esculturas, el autor las relaciona con Egipto y Grecia, pues en esa época se pensaba que las culturas mesoamericanas provenían de culturas europeas o asiáticas.

Posteriormente, en 1885, Désiré Charnay publica Les anciennes villes du Noveau Monde, libro en el que incluye el estudio de Tula. Ahí, Charnay describe las esculturas y edificios que excavó en dicha ciudad, entre otros el Palacio Tolteca y la Casa Tolteca, acompañados de fotografías, dibujos y planos; asimismo, proporciona el dibujo de un anillo del juego de pelota con la representación de una serpiente, y cuyo paradero, por cierto, se desconoce a la fecha. Ahora bien, es importante señalar que Charnay fue el primero en observar similitudes entre Tula y Chichén Itzá, considerando que los vestigios de la primera, a la que ubica en el siglo X, corresponden a la Tula mencionada en las fuentes.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Indiscutiblemente, uno de los trabajos más importantes realizados en Tula es el de don Jorge R. Acosta, quien inicia sus exploraciones en 1940 y las continúa a lo largo de casi veinte años. Los primeros resultados los da a conocer en su artículo “Exploraciones en Tula, Hidalgo, 1940”, publicado en la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, órgano de la Sociedad Mexicana de Antropología. Un año después, en 1941, esta sociedad realiza la Primera Mesa Redonda sobre el tema “Tula y los toltecas”, en la que, a la luz de los hallazgos de Acosta y los estudios etnohistóricos de Jiménez Moreno, se concluye que la Tula mencionada en las fuentes corresponde a este sitio en el estado de Hidalgo, y no, como hasta ese momento pensaban muchos estudiosos, a Teotihuacan.

A Jorge R. Acosta se debe también la primera cronología basada en materiales cerámicos, a partir de la cual establece que Tula es posterior a Teotihuacan, ubicándola entre 900 y 1200 d.C. Asimismo, excavó varios edificios, entre otros: el Edificio B (también conocido como de los Atlantes o Templo de Tlahuizcalpantecuhtli) y el Coatepantli o “muro de serpientes” que lo rodea, el Juego de Pelota, el Palacio Quemado, el Edificio C y el semicircular de El Corral, en los que se observa la tendencia a ser reconstruidos.

Un caso interesante lo encontramos en los atlantes: estas esculturas, sobre las que descansaba el techo del Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, fueron realizadas en cuatro partes, cada una ensamblada mediante el sistema de caja y espiga. También se demostró, tras un estudio estilístico e iconográfico, que los relieves en piedra con la representación de Quetzalcóatl y una deidad femenina, ubicados enfrente de Tula, no fueron tallados por los toltecas sino por los aztecas, quienes ocuparon la antigua ciudad después de su destrucción.

Años después, en 1968, se inician recorridos de superficie y trabajos de excavación en el Juego de Pelota II, edificio que cierra la plaza principal de Tula por su lado oeste, y en el tzompantli que se encuentra junto a él. Los hallazgos fueron por demás interesantes: el edificio del Juego de Pelota mostró por lo menos dos etapas constructivas, una tolteca y otra, muy burda, posterior, en la que se localizó, hacia la parte media de la cancha lo que parece ser un temascal o baño de vapor. El Juego de Pelota, de aproximadamente 114 metros de largo, resultó ser uno de los más grandes excavados hasta el momento en Mesoamérica, junto con el de Chichén Itzá, con el que guarda similitudes, si bien este último presenta un acabado muy superior en los relieves y otros elementos. En el tzompantli o “hilera de cabezas”, ubicado dentro de la plaza, con su escalera que da al oriente encontramos en su parte superior restos de huesos de cráneos y dientes, así como una ofrenda que consiste en un navajón para el sacrificio.

A partir de estos trabajos se vio la necesidad de llevar a cabo un estudio de mayor amplitud, iniciándose así, a principios de los años setenta, el Proyecto Tula. Dicho proyecto, que consistió en una investigación integral, pretendía conocer el desarrollo del área en el tiempo y en el espacio, tanto en la época prehispánica como en la colonial y la moderna. En la parte prehispánica se procedió al estudio y delimitación de la antigua ciudad, a fin de conocer sus verdaderas dimensiones y su distribución interna. El arqueólogo Juan Yadeun diseñó una técnica de recorrido de superficie para observar la densidad de los materiales presentes y su distribución, y entender así el funcionamiento interno de la antigua Tula. Respecto del área inmediata que la rodea, los recorridos de localización por parte de Ana María Crespo y Guadalupe Mastache permitieron tener una idea bastante clara de su ocupación, desde el Preclásico hasta el Posclásico.

Como parte de los estudios de la distribución interna de la ciudad se asignó el nombre de Tula Chico al conjunto que se encuentra un kilómetro al norte de la plaza principal de Tula. La presencia de cerámica Coyotlatelco en los pozos estratigráficos indicó que la plaza de Tula Chico es anterior a la conocida plaza de Tula, y que, por lo tanto, fue ahí donde se inició la ciudad. Para corroborar lo anterior, los materiales le fueron entregados al doctor Robert Cobean, especialista en cerámica, quien después de excavar en el lugar arrojó luces con sus investigaciones acerca de la cronología de Tula, ubicando a Tula Chico entre los años 700-900 de nuestra era.

Las excavaciones realizadas por Agustín Peña y María del Carmen Rodríguez en los conjuntos habitacionales del paraje de Dainí, constituidos por una parte habitacional propiamente dicha y otra ceremonial, aportaron interesante información: mostraron que los conjuntos fueron ocupados primero por los toltecas y más tarde por los aztecas.

Otro proyecto importante, desarrollado casi al mismo tiempo que el anterior, fue el del doctor Richard Diehl, quien bajo el patrocinio de la Universidad de Missouri realizó recorridos de superficie que incluyen el análisis de instrumentos de obsidiana, lítica y figurillas, así como estudios arquitectónicos, etnohistóricos y de moluscos. Paralelamente, el doctor Robert Cobean establece la secuencia cerámica del sitio. En los años ochenta y noventa, Guadalupe Mastache y Robert Cobean continúan con el estudio de Tula, publicando, entre otros, diversos trabajos sobre la cultura Coyotlatelco.

Después de varias décadas de exploración arqueológica, la riqueza de la vieja ciudad de Tula aparece aún inagotable. Habrá de esperar, entonces, como sucede en toda disciplina, que nuevas investigaciones aporten mayor información sobre las obras y las cosas primamente realizadas ahí por los toltecas…

autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios