El último vicepresidente de México; historia de un cargo funesto - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

El último vicepresidente de México; historia de un cargo funesto

Izq_a_Der,_José_María_Pino_Suárez,_Francisco_I_Madero,_Serapio_Rendón_Fotografía_de_ca._1912

De principio a fin, el cargo de vicepresidente de México estuvo marcado por la violencia. Conoce la historia del hombre fuerte del presidente.

La figura del vicepresidente de México fue creada con la promulgación de la Constitución de 1824. El triunfador de las elecciones sería el presidente del país, mientras que quien quedara en segundo lugar fungiría como vicepresidente, sin importar las diferencia ideológicas. La principal función del vicepresidente era ser el suplente del presidente en caso de que éste se ausentara. Pese a que el opositor tuviera un cargo de consolación, era evidente que no se conformaría con la vicepresidencia y lucharía por sustituir al presidente.

La vicepresidencia en la Primera República

El primero de los vicepresidentes fue Nicolás Bravo, quien ocupó el cargo a partir del 10 de octubre de 1824 y hasta el diciembre de 1827. Tras intentar derrocar al presidente Guadalupe Victoria, fue exiliado. Posteriormente, la vicepresidencia fue ocupada por Anastasio Bustamante de 1829 a 1832, quien se levantó en armas contra el presidente Vicente Guerrero y triunfó.

Vicepresidente
Nicolas Bravo

Del 1 de abril de 1833 a enero de 1835 la vicepresidencia recayó sobre el liberal Valentín Gómez Farías, quien se hizo cargo de la presidencia durante los viajes vacacionales del conservador Antonio López de Santa Anna. De acuerdo con el politólogo Max González Reyes, ambos fueron apoyados por la masonería yorkina, por lo cual había cierta cohesión. Sin embargo, cuando Santa Anna se percató que Gómez Farías promovía políticas que afectaban a la iglesia y al ejército, lo destituyó.

vicepresidente de México
Anastasio Bustamante

República Centralista

Finalmente, también López de Santa Anna fungió como vicepresidente de 1837 a 1839, durante el segundo mandato de Anastasio Bustamante. Posteriormente, la promulgación de las Siete Leyes puso fin a la Primera República y a la figura del vicepresidente. Durante este periodo, conocido como República Centralista, existió una gran cantidad de presidentes interinos y hubo un solo vicepresidente, Nicolás Bravo, quien dejó el cargo con la caída de dicho régimen.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Valentín Gómez Farías

El vicepresidente en la Segunda República

Para 1841, cuando Anastasio Bustamante nuevamente fue presidente, se promulgaron las Bases Orgánicas de la República Mexicana, las cuales daban un poder de veto extraordinario al Poder Ejecutivo, lo cual se traducía en un poder dictatorial. La nueva constitución daría un poder de reelección vitalicia a López de Santa Anna, por lo cual el bando liberal se levantó en armas y restituyó la Constitución de 1824 y la vicepresidencia.

Historia y biografía de Antonio López de Santa Anna
Antonio López de Santa Anna

Bajo este esquema, López de Santa Anna gana nuevamente la presidencia y Gómez Farías funge como vicepresidente opositor de 1846 a 1847, cuando el cargo nuevamente fue suprimido por el Congreso mediante el Acta Constitutiva de Reforma.

Tras el derrocamiento de Antonio López de Santa Anna, mediante el Plan de Ayutla, se promulgó la Constitución de 1857, en la cual no existió la competitiva figura del vicepresidente. En caso de la ausencia del titular del Poder Ejecutivo, el presidente de la Suprema Corte de Justicia asumiría el cargo.

Restitución de la vicepresidencia en el Porfiriato

Una vez iniciada la etapa dictatorial del Porfiriato, se realizó una reforma a la Constitución en 1896 para establecer como suplente del presidente al secretario de Relaciones Exteriores o al secretario de Gobernación. Sin embargo, una nueva reforma en 1904 extendió el mandato de la presidencia de 4 a 6 años y se reestableció la vicepresidencia.

Sin embargo, a diferencia de la primera vicepresidencia, la nueva figura también sería electa por votación popular. Además, no se disociaría al vicepresidente del presidente para la elección, sino que se establecería fórmulas y ambos candidatos pertenecerían al mismo partido, con el fin de evitar pugnas.

Otra de las diferencias, es que el vicepresidente también fungía como presidente de la Cámara de Senadores, de forma semejante a lo que aún ocurre en países como Argentina. El primer vicepresidente electo fue Ramón Corral, quien ocupó el cargo de 1904 a 1910. Durante las elecciones de 1910 la fórmula Díaz-Coral nuevamente se impuso, sin embargo, el movimiento revolucionario los obligó a renunciar en 1911. Ramón Díaz Corral acompañó a Porfirio Díaz en su exilio a Francia, donde murió el 11 de noviembre de 1912. Ninguno de los dos componentes de la fórmula volvieron a México.

Don Porfirio, Ramón Corral y Justo Sierra | Fictional characters,  Superhero, Character
Porfirio Díaz y Ramón Corral

Tras la caída de Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra asumió la presidencia interina, pues ocupaba el cargo de secretario de Relaciones Exteriores. Durante su gobierno, descrito como un porfiriato sin Porfirio, se designo al maderista Abraham González Casavantes como vicepresidente. La administración de la fórmula duró del 25 de mayo de 1911 al 6 de octubre de 1911.

vicepresidente de México
Abraham González

José María Pino Suárez, el último vicepresidente de México

Finalmente, en las elecciones extraordinarias de 1911, la fórmula ganadora fue la conformada Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. Dicha administración sufrió su desenlace en 1913, cuando ocurrió el golpe de estado conocido como la Decena Trágica. Tras el asesinato de Madero y Pino Suárez se disolvió definitivamente la figura del vicepresidente.

Secretaría de Cultura 🏳️‍🌈 on Twitter: "Tras la Decena trágica se mostró  leal al presidente, por lo que fue detenido junto a Francisco I. Madero y  José María Pino Suárez; sin embargo,
José María Pino Suárez y Francisco I. Madero

José María Pino Suárez fue un abogado, poeta y periodista nacido en Mérida Yucatán 1869. Fue formado por los jesuitas en el Colegio de San Ildefonso, para luego estudiar derecho en el Instituto literario de Yucatán. A lo largo de su carrera política en el Partido Nacional Antirreeleccionista se desempeñó como gobernador de Yucatán y ocupó diversos cargos en el gabinete provisional de Madero.

José María Pino Suárez, retrato | Mediateca INAH
Pino Suárez

Leal al presidente Francisco I. Madero, fue asesinado durante la revuelta orquestada por Victoriano Huerta, Bernardo Reyes y Félix Díaz. Debido a ello, Pino Suárez es conocido como el “Caballero de la Lealtad”. Los restos de Pino Suárez –el último vicepresidente de México– yacen en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Cansado de sufrir, la frente inclino
e implorando del cielo la clemencia,
pido un ángel bendito de inocencia
que me ayude a luchar con el destino.

José María Pino Suárez
Los autores del magnicidio de Madero y Pino Suárez | Revista BiCentenario

¿Por qué se suprimió el cargo de vicepresidente?

Con el ascenso al poder de Venustiano Carranza y la posterior promulgación de la Constitución de 1917, el cargo de la vicepresidencia fue suprimido definitivamente. Los puntos tomados en cuenta por Carranza para eliminar el cargo de vicepresidente fueron los siguientes:

  • “Llegó a tener una historia tan funesta, que en vez de asegurar la sucesión presidencial de una manera pacífica en caso inesperado, no hizo otra cosa que debilitar al gobierno de la República.”
  • “La vicepresidencia en México ha dado el espectáculo de un funcionario, el presidente de la República, al que se le trata de lanzar de su puesto por inútil o por violador de la ley, y de otro funcionario que trata de operar ese lanzamiento para subestimarlo del puesto quedando después en él.”
  • “En los últimos periodos del gobierno del general Díaz, el vicepresidente de la República sólo fue considerado como el medio inventado por el cientificismo para poder conservar, llegado el caso de que aquél faltase, el poder, a favor de todo el grupo, que lo tenía ya monopolizado.”
Anastasio BustamanteAntonio López de Santa AnnaFrancisco I. MaderoJosé María Pino SuárezPorfirio Díazvenustiano carranzaVicente Guerrero
autor Filósofo por formación. Contempla el alma e imaginación de México.
Comentarios