Espejo de un profundo respeto al universo (Durango) - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Descubre Destinos

Espejo de un profundo respeto al universo (Durango)

Durango
Espejo de un profundo respeto al universo (Durango) fifu

La vida religiosa de los pobladores del estado de Durango gira en torno de las fiestas patronales, herencia de la época colonial.

Las danzas de indios o apaches, los matachines, la música, la cocina, tienen presencia en las fiestas del santo patrón de pueblos y ciudades. Las peregrinaciones también conservan una marcada expresión popular, como la que se realiza en honor del Señor de los Guerreros, la cual hace revivir cada año a un San José del Tizonazo casi en el olvido. Las comunidades indígenas también gustan de festejar al santo patrono; sin embargo, una memoria agrícola ancestral se expresa en las celebraciones de tepehuanos, mexicaneros y huicholes, tres grupos que conviven en los terrenos escarpados de las barrancas de la Sierra Madre Occidental. 

La vida religiosa de los pobladores del estado de Durango gira en torno de las fiestas patronales, herencia de la época colonial. Las danzas de indios o apaches, los matachines, la música, la cocina, tienen presencia en las fiestas del santo patrón de pueblos y ciudades. Las peregrinaciones también conservan una marcada expresión popular, como la que se realiza en honor del Señor de los Guerreros, la cual hace revivir cada año a un San José del Tizonazo casi en el olvido. Las comunidades indígenas también gustan de festejar al santo patrono; sin embargo, una memoria agrícola ancestral se expresa en las celebraciones de tepehuanos, mexicaneros y huicholes, tres grupos que conviven en los terrenos escarpados de las barrancas de la Sierra Madre Occidental.

La población indígena, mosaico pluriétnico y de profundas raíces y manifestaciones culturales milenarias, vive diseminada en pequeñas rancherías, donde practican la agricultura de temporal. Sus ritos manifiestan el sincretismo de dos religiones, el cual ha generado una asimilación de divinidades, como el sol a Cristo y la luna a la Virgen. De la misma forma, los santos patronos son considerados ancestros. Las ceremonias agrícolas fueron documentadas en la época colonial como “mitotes” y se les conocía como parte de las estrategias guerreras de estos pueblos. La rebelión tepehuana de 1616 es una clara muestra de ello.

Los tres grupos indígenas contemporáneos llevan a cabo ceremonias colectivas para pedir la lluvia, bendecir los elotes y ofrendar los tamales del maíz de la nueva cosecha. Para los tepehuanos es elxiotal, para los huicholes elneirray para los mexicaneros elxuravet. Los tres términos significan “bailar”, pues las danzas nocturnas alrededor del fuego son indispensables, ya que señalan el momento en que el espacio del ser humano se separa del espacio de las divinidades para dar inicio a la vida del hombre.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

El consumo de maíz, su cultivo y preparación son inherentes a la existencia humana, y los rituales indican el agradecimiento a las divinidades por la obtención del alimento. Estas danzas se acompañan con la música de violín o tambor y el canto de un chamán, en el caso de los huicholes, o exclusivamente del arco musical y del canto de un chamán en el caso de los tepehuanos y mexicaneros. Hombres y mujeres en filas del mismo sexo dibujan círculos con acompasados saltos, semejando el movimiento de una serpiente. En el caso de algunos tepehuanos y mexicaneros se representa una danza de la cacería del venado, la cual termina al amanecer para recibir la llegada del sol después que éste ha hecho su travesía por el mundo nocturno.

Estas ceremonias concluyen con una comida ritual de carne de venado o de res, llamadachuinaentre tepehuanos y mexicaneros. Este plato es elaborado con la carne cocida, molida en metate y mezclada con masa.  Además de estas ceremonias, las fiestas patronales tienen un lugar importante. Los santos patronos de diferentes comunidades son considerados parientes, y éstos se visitan en sus fiestas acompañados de danzas, conocidas con el nombre de danzas de conquista, pero que localmente reciben simplemente el nombre de danzas. Estas fiestas ocasionan el desplazamiento de la población, ya que tepehuanos, mexicaneros y huicholes acuden a los pueblos para festejar al patrón vecino.

Las agrupaciones de música popular también se hacen presentes para tocar polkas y corridos, pues la demanda es grande y la costumbre es pasearse por la plaza con los amigos, acompañado por la música en un gesto elocuente de llevar la fiesta consigo. El intercambio con las divinidades exige también el otorgamiento de ofrendas, entre las que se encuentran el ancestral chocolate en agua, el pinole mezclado con miel, representando figurines envueltos en hoja de maíz, velas, flechas, atole y caldo de res. Todo es compartido por los presentes en el cambio de mayordomías, organización que se responsabiliza de las fiestas de cada año. 

Fuente: Ficha de Arturo Chairez. Guía México desconocido No. 67 Durango 

fiestas tradicionales durango
autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios