Gran Biznaga de la Librería Porrúa, hallazgo clave del proyecto Templo Mayor - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

Gran Biznaga de la Librería Porrúa, hallazgo clave del proyecto Templo Mayor

Ciudad de México
biznaga-porrúa-ok
© Facebook: Maravillas del México Antiguo y América

Descubre el monolito de la Gran Biznaga en la Librería Porrúa, un vínculo sorprendente entre la maestría mexica y el Centro Histórico de CDMX.

En pleno Centro Histórico de la Ciudad de México, la Librería Porrúa guarda un secreto fascinante que conecta el presente con el pasado mexica: un monolito conocido como la Gran Biznaga. Este descubrimiento, realizado entre 2004 y 2005 por el Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), capturó la atención de arqueólogos, historiadores y curiosos por igual.

Tallada en basalto, esta biznaga gigante, que mide 56 x 77 cm, representa una planta cactácea identificada como Echinocactus platyacanthus. Su impresionante diseño y significado simbólico la convierten en un testimonio único de la maestría escultórica de los mexicas.

Facebook: Maravillas del México Antiguo y América

¿Qué representa la Gran Biznaga?

Para los mexicas, la biznaga era mucho más que una planta del paisaje árido. En sus mitos fundacionales, estas cactáceas desempeñaron un papel central. Según las narraciones, tras abandonar Aztlán, ocho personajes conocidos como mimixcoah descendieron del cielo sobre biznagas y mezquites. Por mandato de Huitzilopochtli, los mexicas realizaron sacrificios sobre estas plantas, marcando un momento crucial en su transformación de aztecas a mexicas.

El monolito descubierto frente a la Librería Porrúa del Centro Histórico de la CDMX podría haber sido una base sacrificial utilizada en rituales similares. Su altura coincide con la de otras piedras sacrificiales halladas en el Templo Mayor, lo que refuerza esta teoría.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

De piedra ritual a ornamento colonial

La Gran Biznaga de la Librería Porrúa no permaneció en su ubicación original. Durante la época colonial, la piedra fue reutilizada como elemento decorativo en la antigua casona de Luis de Castilla, hoy hogar de la Librería Porrúa. Este cambio refleja una transformación en la percepción de los monolitos mexicas: de objetos rituales a piezas ornamentales.

Para aquella época dejó de ser costumbre el destruir los monolitos mexicas cuando eran exhumados del subsuelo de la ciudad. De hecho ya para el periodo barroco y neoclásico, era común que esculturas como esta adornaran zaguanes, esquinas y patios de residencias prominentes.

Facebook: Maravillas del México Antiguo y América

Siguiendo la tradición arqueológica de nombrar las piezas según su lugar de hallazgo, este monolito es conocido como la Piedra de la Librería Porrúa. Aunque se encontró fuera de su contexto original, su presencia nos permite imaginar cómo los mexicas utilizaban estas esculturas en su vida ritual y cotidiana.

La Gran Biznaga fue un recordatorio tangible de la rica historia de Tenochtitlan y de cómo sus vestigios sobreviven en los rincones más inesperados de la Ciudad de México.

¿Dónde está la Librería Porrúa?

Además de explorar su amplio catálogo literario, la Librería Porrúa ofrece la oportunidad de descubrir un fragmento de la historia mexica en pleno Centro Histórico. La esquina de las calles Argentina y Justo Sierra no es solo un punto de referencia cultural y literario, sino también un portal al pasado prehispánico de la ciudad.

¿Sabías que el INAH recuperó más de 100 piezas arqueológicas en Italia? Aquí te lo contamos

centro historicogran biznagalibreria porruapiedra libreria porruatemplo mayor
Comentarios