Imágenes electrónicas de códices mexicanos - México Desconocido
Buscador
Participa

Gana hasta $10,000 MXN

  

¡Sube tu foto y Participa en el concurso de Foto!

Alto Nivel
Ver revista digital
Conoce México

Imágenes electrónicas de códices mexicanos

Imágenes electrónicas de códices mexicanos fifu

A partir de 1991, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y electrónica (INAOE), a través de la biblioteca Nacional de Antropología e Historia y el Grupo Permanencia de la Imagen, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración para la ejecución de un proyecto integral de conservación de imágenes.

Una de las tareas centrales del proyecto consiste en la producción de facsimilares fotográficos de alta calidad de la colección de códices que custodia la Biblioteca.

Dicha tarea tiene un doble objetivo: por un lado apoyar Ia preservación de códices mediante la fotografía, ya que una de Ias mayores demandas de consulta de esos materiales tiene como fin Ia reproducción fotográfica para su estudio y publicación, y por otro, generar imágenes de alta resolución para digitalizarlas y posteriormente transportarlas a una cinta magnética que permita el acceso a su consulta, en forma de un banco de imágenes electrónicas, con diferentes niveles de interacción, en donde el investigador pueda manipularlas libremente.

Para cumplir con los objetivos expuestos se constituyó un equipo interdisciplinario que ha permitido cuidar todos los aspectos científicos incluidos en el proyecto, a través de diversas fases de investigación aplicada. Así mismo, se caracterizaron los equipos, Ias emulsiones fotográficas y el sistema de iluminación, lo que dio como resultado el diseño de un sistema de reprografía capaz de generar placas fotográficas en color y en blanco y negro, en alta resolución con calidad de matriz facsimilar. Este sistema está constituido por un equipo óptico que consta de una cámara de fuelle, en formato 4×5″, con una lente apocromática (es decir, una lente corregida para que Ia longitud de onda de los tres colores primarios se encuentre en un mismo plano focal) y un soporte que permite posicionar Ia cámara en un eje x-y para desplazarse de una manera simétrica y perpendicular al plano del documento que se va a fotografiar.

La alineación de Ia cámara y el respaldo de Ia lente con respecto aI plano de los códices es de vital importancia, así como guardar Ia simetría y una escala homogénea en Ias imágenes. Debe procederse de esta maneta, ya que Ias tomas fotográficas de algunos códices, por ser de gran formato, se hacen por segmentos, con el objeto de obtener Ia mayor resolución posible.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Los códices son documentos con valor histórico patrimonial que requieren de medidas de conservación muy rigurosas, por lo cual se diseñó una norma de iluminación que coadyuvara a mantener Ia estabilidad de los materiales orgánicos de dichos documentos.

Se descartó el uso de Ia luz electrónica tipo flash por su riqueza en emisiones ultravioleta, y se optó por Ia luz de tungsteno de 3 400° K. A un conjunto de cuatro fotolámparas de 250 watts, se le colocaron filtros difusores de vidrio esmerilado y filtros polarizadores de acetato alineados para mantener un sistema de iluminación polarizada cruzada. En Ia lente de Ia cámara se instaló también un filtro polarizador-analizador para que Ia dirección de los haces de luz provenientes de Ias lámparas y reflejados por el documento fueran «redireccionados » por el filtro analizador, y así su entrada a Ia cámara tuviera una dirección igual a Ia que tenían cuando fueron emitidos. De esta manera se logró controlar reflejos y texturas, al igual que incrementar relativamente el contraste con una iluminación homogénea, difusa y amigable para el documento; es decir de 680 luxes, 320 por debajo de los 1 000 luxes permitidos para fotografiar objetos de museo.

Se caracterizó Ia respuesta densitométrica de cuatro tipos de emulsión para Ias tomas fotográficas: película Ektachrome 64 tipo T para diapositivas a color de 50 a 125 líneas/mm de resolución; Vericolor II tipo L para negativos en color de 10 a 80 líneas /mm de resolución; T-max para negativos de 63 a 200 líneas/mm de resolución, y película infrarroja de alta velocidad en blanco y negro con una resolución de 32 a 80 líneas/mm.

Las imágenes producto de las pruebas realizadas al inicio del proyecto se digitalizaron en el microdensitómetro del INAOE. Estas acciones formaron parte de una segunda fase piloto. Las obtenidas en película para transparencias 64 T, se digitalizaron en blanco y negro con una resolución de 50 micras por punto, lo cual es suficiente para recuperar la imagen y algunos elementos gráficos que ya no es posible observar a simple vista en el original. Con esta resolución y dada el área de digitilización, cada una de las placas ocupa en promedio 8 MB de memoria.

Estas imágenes se graban, en principio, en eI disco duro de Ia computadora conectada aI sistema de microdensitometría; posteriormente, se exportan (vía red) a una estación de trabajo SUN para su despliegue, y Iuego se procesan en Ia estación de trabajo Iraf, eI cuaI es un manipuIador de datos para eI análisis de imágenes astronómicas.

Las imágenes se procesan en pseudocoIoraciones en positivo y negativo, y de esta manera se analizan para observar Ias diferencias que presenta Ia información según Ia combinación de Ias pseudocoIoraciones. Uno de Ios resuItados más importantes es que eI estudio de Ios códices, a partir de Ias imágenes pseudocoIoreadas, no sóIo permite ver información con mayor nitidez que en bIanco y negro, sino que además resaIta aIgunos deterioros sufridos por Ios documentos -debidos aI paso del tiempo-y otras propiedades o aspectos naturales del documento, como son las texturas, las fibras, abrasiones, desprendimientos de impregnatura, etcétera.

En el proyecto ha participado un grupo interdisciplinario conformado por conservadores, historiadores, restauradores, fotógrafos, científicos, ingenieros en electrónica, ópticos y laboratoristas, todos pertenecientes a dos institutos de carácter nacional, que a través del convenio han unido, con éxito, sus conocimientos y experiencias para la preservación del patrimonio cultural de México.

A Ia fecha se han digitalizado trece códices originales: Colombino, Boturini, Sigüenza, Tlatelolco, Azoyú II, Moctezuma, Mixteco Poscortesiano No.36, Tlaxcala, Nahuatzen, San Juan Huatla, Plano parcial de Ia Ciudad de México, Lienzo de Sevina y Mapa de Coatlinchan.

Las opciones de investigación ofrecidas por Ias imágenes digitales son múltiples. Se pueden trabajar hipótesis de restauración electrónica de Ias imágenes, por ejemplo, restituyendo Ios valores de tono de Ia imagen a nivel de pixeI (picture element), y también con Ia reconstrucción de detalles degradados o faltantes, promediando Ios valores de tono de pixeles vecinos al área en cuestión.

Actualmente, el uso de imágenes digitales y/o electrónicas en colecciones históricas permite un mayor acceso al acervo, y amplia el potencial de Ia tarea de preservación al incluírseles en Ios sistemas automatizados de información referencial y catalográfica. Así mismo con Ias imágenes digitales pueden reconstruirse documentos mediante procesamientos de imágenes adecuados y, especialmente diseñados por investigadores de diversas disciplinas.

Finalmente, Ias imágenes digitales son una herramienta para Ia visualización de Ios ejemplares de Ia colección, que puede ser aplicada a Ia documentación de Ia conservación de documentos, al seguimiento de tratamientos de restauración física y a Ia obtención de impresiones electrónicas sobre papel para fines museográficos y/o editoriales; igualmente, Ia visualización es una herramienta para mostrar el posible deterioro que puedan sufrir los documentos con el paso deI tiempo.

Las imágenes digitales son también una poderosa herramienta para el análisis y documentación de Ias colecciones gráficas; sin embargo, Ia implantación de estos procesos no debe ir en detrimento de Ias tareas de conservación que garanticen la salvaguarda de esas mismas colecciones históricas.

Fuente: México en el Tiempo No. 10 diciembre 

códiceshistoria del museo de antropologia e historiainaoeinstituto de electronicamuseo de antropologia e historia
autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios