La Jugadora de Pelota: una escultura única de los antiguos huastecos - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

La Jugadora de Pelota: una escultura única de los antiguos huastecos

Jugadora de pelota huasteca
© INAH

Algunas de las piezas más sobresalientes del México prehispánico, pertenecen a la cultura huasteca. Pero una de ellas ha destacado por ser única: La Jugadora de Pelota. No solo posee una excepcional elocuencia plástica, también ha proporcionado nueva información sobre el poder que tenían las mujeres en la antigua sociedad huasteca.

La escultórica de las antiguas culturas de Mesoamérica fue excepcional. No solo muestran una consumada destreza en su elaboración. Estas efigies eran la mayor parte del tiempo, elementos fundamentales en sus prácticas religiosas. Y no solo eso: reflejaban su cosmovisión, incluyendo por supuesto la estructura social de cada uno de estos pueblos. Dentro de este gran marco, la escultura huasteca destaca porque en su apropiación del cuerpo humano como espacio simbólico, también dejaron testimonio del poder que las mujeres. El mejor ejemplo de esto, es la escultura de La Jugadora de Pelota.

La imponente escultura de La Jugadora de Pelota. © Sebastián Hidalgo. The New York Times.

Descubrimiento y resguardo

La Jugadora de Pelota es una escultura originaria de Álamo Temapache, en el norte del estado de Veracruz. Fue descubierta por una familia que la resguardó durante muchos años. Actualmente la pieza forma parte de la exposición temporal Mujeres huastecas mesoamericanas. Diosas, guerreras y gobernadoras, la cual se encuentra en el Museo Regional de La Laguna (Murel), en Torreón, Coahuila. La muestra ha sido organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y estará abierta al público hasta el 27 de julio del 2025.

La Jugadora se inscribe dentro de las figuras femeninas encontradas en esta región veracruzana, siendo las más famosas el par de esculturas de la joven gobernante de Amajac. Para los antiguos huastecos, asentados en pequeñas ciudades-estado con centros cívico-religiosos, la escultura antropomorfa fue parte esencial de su existencia. Por ello, estas piezas poseen un estilo que muestran los fuertes vínculos entre las fuerzas generativas de la naturaleza. De ahí la abundancia de efigies encontradas en las excavaciones arqueológicas de esta zona.

La joven de Amajac es otra escultura femenina de la cultura huasteca. © MNA. INAH.

Descripción de La Jugadora de Pelota

La efigie de La Jugadora de Pelota está labrada en un bloque de piedra caliza. Tiene 1.43 metros de alto, 37 centímetros de ancho y 15 centímetros de espesor. Lleva el famoso tocado huasteco: un gorro cónico, sobre una base de hoja de palma. Porta también orejeras circulares y un collar.

Junto a los elementos anteriormente mencionados, la mujer de la escultura viste rodilleras y un yugo o cinturón ancho de cadera, con el glifo 4-muerte. En su mano derecha carga una cabeza decapitada, probablemente la de un prisionero sacrificado. Esto revela que va ataviada como una jugadora de pelota. Hay que recordar que este era un juego-ritual muy importante del mundo mesoamericano.

La Jugadora de Pelota a detalle. Sus atributos revelan su condición como gobernantes. © Fotografía: Gerardo Peña. INAH.

Las mujeres en la sociedad huasteca

La escultura de la Jugadora de Pelota es muy reveladora. Tal como ha comentado la investigadora María Eugenia Maldonado Vite, al igual que en entre los mayas, varias de las efigies huastecas son retratos de sus gobernantes. En el caso de la Jugadora, al llevar el torso desnudo y sus brazos sobre el abdomen, muestra su relación con las divinidades de la tierra y la fertilidad. Sin embargo, el glifo y el atuendo ritual revelarían su condición señorial.

Se sabe que en las ciudades-estado huastecas había dinastías gobernantes, las cuales seguían el patrón de sucesión del primogénito masculino. Sin embargo, estas no se interrumpían si no había un varón heredero; una mujer podía asumir el poder para dar continuidad al linaje. Los atributos de los jugadores de pelota a menudo estaban relacionados con la nobleza gobernante. La imponente pose de la figura de piedra muestra de hecho, un gesto de autoridad sagrada. Por ello, que esta escultura femenina lleve aquellos elementos resulta bastante importante, porque nos muestra una característica casi exclusiva de este pueblo mesoamericano.

Otras efigies de gobernantes huastecas: a) La joven de Amajac, b) La señora de Tempoal y c) Escultura con tocado de mechones. © Raíces.

Conoce MéxicoEscultura huastecaLa Jugadora de PelotaMéxico Desconocido
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.