La charrería. Representación simbólica de lo mexicano - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

La charrería. Representación simbólica de lo mexicano

Jalisco
La charrería. Representación simbólica de lo mexicano fifu

Enfundado en su elegante traje, el jinete se acomoda el sombrero y comienza a realizar -junto con su caballo- una serie de suertes con gran destreza. ¡Adéntrate al universo de la charrería!

La escena se desarrolla en una hacienda de Jalisco de principios de siglo XX: los gritos de los vaqueros, arreando el ganado, se confunden con los mugidos de las reses. Un torete se corta y uno de los vaqueros lo ataja, regresándolo a la manda. En el corral ya está lista la lumbre con los fierros del patrón, calentándose casi al rojo vivo para herrar a los becerros . Las faenas duran hasta ya entrada la tarde.

Llega la hora del descanso. La botella de tequila pasa de mano en mano. Ya los hacendados y sus vaqueros se disponen a comer. Se sirven las criadillas y las gordas se sacan del itacate para calentarlas en las brasas.

A lo lejos se oye el mariachi que viene tocando el son de La Madrugada. La animación se hace general. Los acordes tienen sabor de hierba, de establo, de río, de caballo ranchero, de yunta de bueyes y de tierra mojada. El lucero de la tarde se asoma en el cielo para escuchar las canciones cuamileras.

Lo último que se oye es el zapateado de un jarabe tapatío… Después de que se acabaron las haciendas con la reforma agraria, los hacendados y sus amigos, viviendo ya en la ciudad y añorando las faenas del campo, se reunían para continuar con su diversión preferida; posteriormente fundaron la Asociación Nacional de Charros A.C., en junio de 1921, y surge así la charrería como el único deporte nacional.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

El charro mexicano tiene su origen en Salamanca, España, en donde designan con tal nombre al aldeano de esos contornos. La charrería en México nace en los Llanos de Apan, Hidalgo, donde se empezó a colear. El primero que coleó fue un picador español, que persiguiendo a un torete en campo abierto, le pepenó del rabo y, tirando de él, a pulso derribó al cornudo. De ese hecho surgió la suerte de colear, como se hace actualmente.

Los conquistadores trajeron los primeros caballos, de origen arábigo, a América. Desconocido para nuestros naturales, el caballo llegó a ser indispensable para el hombre de campo. Dada la utilidad del animal en sus diversas y difíciles disciplinas (recorrer las enormes extensiones de las haciendas, juntar y arrear el ganado, etcétera) se hicieron necesarios nuevos menesteres.

A medida que los terratenientes fueron criando sus ganados, tanto caballar como vacuno, en estado de libertad, fue imponiéndose la necesidad de lazar, jinetear, amansar, arrendar, etcétera; y para coger a las bestias los charros se valieron de la reata, en cuyo manejo se volvieron expertos. En consecuencia, tuvo que modificarse la silla de montar para practicar las nuevas suertes; así nuestra silla, hija de la española y nieta de la árabe, es muy superior a cualquiera otra del mundo entero.

La chaqueta y el calzón salmantinos pasaron a su vez a nuestros charros, quienes los fueron modificando y adornando con botonaduras y bordados artísticos.

El sombrero charro primitivo fue muy similar al que hasta la fecha usan los picadores en la plaza de toros. Las espuelas españolas se fueron transformando en las nuestras. Las chaparreras son los zahones españoles, un tanto modificados. El sarape y el jorongo son derivaciones de la manta española; de ahí el refrán “cualquier sarape es jorongo, abriéndole bocamanga”. Hasta la faja española heredó el charro, quien le llama ceñidor.

Los colores del caballo forman una gama inmensa. En algunos refranes se hace alusión a ellos: “el alazán tostado antes muerto que cansado”; “para mí, alazán hormiga, dígase lo que se diga”; “caballo bayo, doquiera lo hallo”; “Moro, ni de oro”; “unalbo, es bueno; de dos, mejor; de tres, es malo, y de cuatro, es peor”.

Las principales suertes de la charrería son: cala de caballo, piales en el lienzo, colas, jineteo de toro, jineteo de yegua, terna en el ruedo, manganas a pie, manganas a caballo, y paso de la muerte. La escaramuza, como arte y deporte, nace por los años cincuentas, poniendo gracia y belleza a la fiesta charra.

El charro es noble, leal y valiente hasta la temeridad. Con deleite se juega la vida. Es hospitalario y sentimental; canta y baila con alegría y donaire; le atraen los ejercicios fuertes y peligrosos, dependiendo de la destreza, de la fuerza y de la serenidad. Por tradición es el símbolo genuino nacional y en la historia ha destacado su bizarra estampa. El charro ha sido, es y será, la representación simbólica de nuestra adorada y respetada patria.

¿Has practicado tú alguna suerte charra? Nos gustaría saber tu opinión sobre la charrería… ¡Comenta esta nota!

charrocharrosfiesta charrajaliscojorongosarapsilla de montar
autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios