La panza del Tepozteco, un clásico de José Agustín
La panza del Tepozteco es uno de esas lecturas clásicas durante los años de educación básica. Escrito por José Agustín y publicado en 1992, la novela relata la historia de un grupo de amigos originarios de la Ciudad de México que emprenden un viaje a Tepoztlán, Morelos. Con referencias claras a la cultura de México, […]
La panza del Tepozteco es uno de esas lecturas clásicas durante los años de educación básica. Escrito por José Agustín y publicado en 1992, la novela relata la historia de un grupo de amigos originarios de la Ciudad de México que emprenden un viaje a Tepoztlán, Morelos.
Con referencias claras a la cultura de México, como el uso de los microbuses o comidas tradicionales como el mole y las tortillas, esta historia es una vuelta al pasado de Mesoamérica para redescubrir su grandeza espiritual que ha quedado oculta tras siglos de dominación española y de la nueva vida que nació tras la Independencia.
Los personajes principales son los niños son Alaín, Pancho, Erika, Indra, Homero, Tor, Héctor, Selena y Yanira, quienes se internan en una de las grutas del cerro del Tepozteco. Sin imaginarlo, pronto se encontrarán con los antiguos dioses del México prehispánico –Tezcatlipoca, Tláloc, Quetzalcóatl, Huitzilopochtli, etcétera)– quienes han sido olvidados por su pueblo y ahora habitan en el cerro-templo.
Aunque La panza del Tepozteco es un libro pequeño con un lenguaje sencillo dirigido a niños y adolescentes, en realidad se trata de un texto que atrapa a quien se permite sumergirse en la magia del mundo prehispánico, pero también del México contemporáneo con sus aromas, colores y paisajes de encanto. También se trata de una reflexión de la grandeza y diversidad de nuestro país, que no importa si es o no reconocida, sencillamente brilla en la vida cotidiana.
¿Quién fue José Agustín, autor de La panza del Tepozteco?
Nacido el 19 de agosto de 1944 en Guadalajara, Jalisco -y registrado en Acapulco, Guerrero-, José Agustín Ramírez llegó a ser uno de los escritores más importantes de su generación debido a que se atrevió a desafiar los cánones literarios de su época y a representar a aquellos que hasta entonces no tenían voz.
Entre las obras más conocidas de José Agustín destaca La Tumba -esta fue la primera novela del autor-, La panza del Tepozteco, No hay censura y Contra la corriente.
Además de ser alumno del mismísimo Juan José Arreola, José Agustín recibió numerosos reconocimientos como la Beca Guggenheim, el Premio Mazatlán de Literatura y el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Falleció el martes 16 de enero del 2024.