Leonor Pavón Barranco y los cuexcomates en miniatura - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

Leonor Pavón Barranco y los cuexcomates en miniatura

Morelos
Don Leonor
© Raúl Cárdenas Photography

En Chalcatzingo, Morelos, el señor Leonor Pavón Barranco es una leyenda. Sus bellos cuexcomates en miniatura son un tesoro del trabajo artesanal en México.

Escápate un fin de semana:

Descubre la magia holística de Tepoztlán en el Hotel Amomoxtli




Descubre la magia holística de Tepoztlán en el Hotel Amomoxtli

A nivel mundial, es bien conocida la producción artesanal de México. Proveniente de diferentes ciudades, pueblos y comunidades, estos trabajos representan muchas cosas. Desde el uso doméstico, hasta el sustento obtenido por su venta, las artesanías en nuestro país son vitales. Un estado que destaca en este rubro es Morelos. Allí, don Leonor Pavón Barranco elabora miniaturas de un elemento tradicional de la vida rural en la entidad: el cuexcomate.

Los cuexcomates, patrimonio cultural e histórico de Morelos. © Travel Morelos Turístico.

Leonor Pavón Barranco, un maestro de la miniatura

Don Leonor Pavón Barranco es un autentico maestro artesano. Con 83 años de edad, es un miembro importante de su comunidad: Chalcatzingo, en el municipio de Jantetelco, estado de Morelos. Desde hace aproximadamente treinta años, empezó a elaborar cuexcomates en miniatura. Este trabajo es un saber familiar, es decir, sus padres se lo enseñaron y estos a su vez, lo aprendieron de sus mayores.

Hoy en día, tanto sus hijos e hijas, yernos, nueras y nietos, también se han especializado en este quehacer tradicional. Gracias a ello tienen un buen sustento, mientras hacen que perdure una ancestral técnica de trabajo. Y ha llegado a tal grado el reconocimiento a su labor artesanal, que es considerado parte del patrimonio tradicional del estado suriano.

Don Leonor Pavón Barranco y uno de sus famosos cuexcomates en miniatura. © Raúl Cárdenas Photogrpahy.

Los cuexcomates

Las artesanías en miniatura del señor Leonor Pavón Barranco tienen a su vez, historia. Y es que se inspiran en los graneros tradicionales de Morelos, los cuexcomates o cuezcomatl. Como es evidente, el origen de su nombre es la lengua náhuatl. Dicha palabra suele traducirse como «olla de barro». Los indicios de su existencia se remontan hasta época prehispánica, entre diversos pueblos de Mesoamérica.

Estas estructuras suelen ser abombadas, con una base circular. Su parte superior es de forma cónica, hecha de dos capas y cubierta con zacate, el cual protege y hermetiza lo contenido. Y es que precisamente, lo que se suele resguardar es grano. Su parte inferior cuenta un orificio más pequeño, que funciona a manera de embudo y permite recoger porciones pequeñas para el consumo. El cuerpo o parte media del cuezcomatl está hecha con barro y zacate seco. Esto conserva en perfecto estado los cereales. Normalmente miden entre 2 y 6 metros de altura.

COPYRIGHT, 2010 El cuexcomate o cuezcomatl es un granero netamente mesoamericano. © Wikipedia.

Patrimonio histórico y cultural

Antaño, los campesinos morelenses usaban los cuexcomates para guardar los granos de consumo, sobre todo los del maíz. Su diseño respondía sobre todo a la necesidad de que fuera difícil para los animales domésticos y silvestres (gallinas, guajolotes, tlacuaches, etc.) robar su cosecha. Estos graneros mantienen los granos frescos y libres de plagas durante prolongados periodos de tiempo. Actualmente, y en buena medida gracias a don Leonor, se ha promovido esta tradición campesina, a través de su elaboración en miniatura como artesanía.

Los cuexcomates se siguen haciendo, además de Chalcatzingo, en Cuautla, Ayala y Xoxocotla, entre otras localidades del estado de Morelos. Desde 1999 fue declarado Patrimonio Cultural por la UNESCO.

Un artesano morelense da forma a una artesanía con forma de cuexcomate. © Descubre Morelos.

Conoce MéxicoCuexcomatesLeonor Pavón BarrancoMéxico Desconocido
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.
Comentarios