Los colibríes ¿son las almas de nuestros difuntos?
Actualmente, a nuestras madres o abuelitas las escuchamos decir que cuando te visitan lo colibríes, es que el alma de un ser querido que ha muerto ha venido a visitarte. ¿De dónde viene esta creencia?
Los colibríes son de los animales más bellos del mundo. En México, habitan muchas de sus especies. Su especial encanto ha dado pie a diferentes mitos y leyendas entre diversas culturas. Una de ellas que nuestros padres y nuestros mayores suelen repetir, es que cuando un colibrí se acerca a ti, en realidad te está visitando un ser querido que ya ha fallecido. ¿Dé donde viene esta creencia?
Es difícil determinar exactamente donde surgió esta historia. Algunos han visto en ella un reflejo del pensamiento cristiano, al asociar a las aves con los ángeles y lo divino. Otros, simplemente creen que es una proyección de la mentalidad de nuestra sociedad sobre unos animalillos que no suelen aproximarse mucho a las personas, y que cuando lo hacen, se necesita explicar dicha rareza de su comportamiento desde una lógica especial al respecto.
La leyenda guaraní
Uno de los posibles orígenes de la idea de que los colibríes son almas de los seres queridos difuntos, podría encontrarse en el folklore guaraní. Este pueblo de Sudamérica sostiene que la pequeña ave es la guía de los santos difuntos.
Según los guaraníes, el colibrí es el encargado de elevar al cielo a las almas que descansan sobre una flor. Ellos cuentan que cuando un ser querido deja el plano terrestre, su espíritu se desprende de su cuerpo y se posa en las flores. Ahí se purifica, se perfuma y se conecta con la tierra antes de partir.
Los colibríes entre los mexicas
Entre los mexicas existía una historia mitológica muy parecida, la cual pudo dar comienzo a la creencia de que los colibríes son visitantes del más allá, al menos en México.
Decían los tenochcas que estas aves llevaban mensajes a los dioses de la muerte. También, que recogían los pensamientos y el amor de las ánimas del reino de los muertos, para llevarlas a sus seres queridos, en el mundo terrenal. Contaban que los colibríes podían transmitir los buenos deseos de los vivos a sus familiares que ya habían fallecido. Que por las noches, las almas del Mictlán entraban a los cuerpecillos de los colibríes para poder visitar a sus familiares en la tierra.
Hay que recordar que para los mexicas y otros pueblos mesoamericanos del Posclásico, los guerreros y las mujeres muertas en parto, acompañaban al Sol en su recorrido celeste en forma de colibríes. Por si fuera poco, el nombre de su dios tutelar, Huitzilopochtli, significa en español «Colibrí del sur» o «Colibrí zurdo». La fiereza de estos pequeñitos es comparable a la que tenía la deidad tenochca, y de hecho eran su nahual (su manifestación espiritual en forma de animal). Además, éste había nacido de una bolita de plumas que se había depositado en el vientre de su madre, Coatlicue, en el mítico cerro de Coatepec.
Más allá de las historias
Ya sea por antiguas creencias, por experiencias conmovedoras de nuestras vidas, o por la simple belleza que todos podemos admirar en los colibríes, es cierto que estas avecillas son excepcionales.
En nuestro país existen 59 especies de colibríes (trece de ellas endémicas), de las cuales siete están en peligro de extinción a nivel nacional. Sin embargo, resulta excepcional que la Ciudad de México es un oasis para los huitzilli (colibrí en lengua nahua) en todo el país. Hay reportes del avistamiento de 21 especies y sobre todo de dos, en el sur de la capital mexicana: el colibrí barba negra (Archilochus alexandri) y el colibrí opaco (Phaeoptila sordida). Esto pareciera demostrar que aún en nuestra época, donde Huitzilopochtli indicara a su pueblo fundar Mexico-Tenochtitlan, los colibríes siguen reinando.