Moldeado - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

Moldeado

Moldeado fifu

Otro sistema para elaborar una pieza es a través de matrices generalmente hechas de yeso en dos partes separables.

En algunos casos los recipientes se “forran” con el barro preparado para que adquieran la forma deseada. Este procedimiento se usa para hacer cazuelas, jarros, etc. Otro sistema para elaborar una pieza es a través de matrices generalmente hechas de yeso en dos partes separables. En algunos casos los recipientes se “forran” con el barro preparado para que adquieran la forma deseada. Este procedimiento se usa para hacer cazuelas, jarros, etc. El bruñido consiste en abrillantar una pieza de barro natural por medio de frotación, para lo cual se utiliza un objeto plano y duro que puede ser una piedra ágata o carbones de pilas. Este sistema homogeneiza la superficie exterior, que independientemente de adquirir un hermoso brillo, dá una cierta impermeabilización al cacharro.      

En algunos casos se conserva el barro en su color natural como el que se realiza en los Reyes Mezontla, Puebla; Colima, Colima; y en Zinapécuaro, Michoacán. En otros sitios se dá un baño de engobe rojo o de otro color antes de iniciar el bruñido.  En la elaboración de la cerámica se usan varias técnicas muy similares a las utilizadas en la época prehispánica como son:  * Bruñido natural  * Bruñido con decoración o baño de engobe* Bruñido policromado  * Alisado  * Alisado y raspadoEl procedimiento, bruñido o engobado, se emplea en el acabado de los cántaros. Esta pieza de forma globular u ovoide se utiliza para el acarreo de agua para uso doméstico de los ríos, depósitos y ojos de agua; pero conforme se han urbanizado las comunidades ha ido desapareciendo.  Su uso generó un dicho conocido por todos los mexicanos que dice: ” tanto va el cántaro al agua, hasta que se quiebra un día”.      

El barro bruñido también se ornamenta con dibujos de colores contrastantes hechos a base de engobes como la loza de Patamban y Huancinto, Michoacán; la Sierra Tarahumara, Chihuahua; Tonalá y Tlaquepaque, Jalisco. En Doctor Arrollo, Nuevo León, se hacen cántaros y tinajas de gran tamaño. En Oaxaca, diferentes pueblos alfareros bruñen su loza y hacen figuras con la misma técnica, tales como los de Tavehua y Yohueche en la Sierra de Juárez; en los valles centrales de San Marcos Tlapazola y San Bartolo Coyotepec, famoso por su loza negra.  En Tamazulapan Mixes (nombre de un pueblo dado de la Sierra Madre de Oaxaca), elaboran manualmente con el sistema de “arrollado” urnas decorativas de más de 1.50 m. de altura que se queman a fuego abierto. En Zilacoayapan, Oaxaca y en el municipio de Comitán, Chiapas, se hacen enormes vasijas que se utilizan como silos para almacenar grano. 

LA LOZA NEGRA   

La loza negra de San Bartolo Coyotepec, obtiene su color a través de la técnica de cocimiento, para lo cual se emplea un horno de dos bocas que en determinado momento se cierran para reducir el oxígeno. A este proceso de quema se le llama “Reducción de atmósferas”, debido a que ocurre una reacción física contraria a la oxidación. Esta loza se pule y bruñe antes de quemarla. Si se utilizara un horno común y corriente la pieza, obtendría un color rojizo.  La técnica de “Reducción de atmósferas, era utilizada desde la época prehispánica, ya que se han encontrado cacharros de color negro, en algunos sitios arqueológicos. 

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

La elaboración de esta loza es cansada, ya que el “batido”, lo realizan con los pies  durante horas hasta dejar el barro con la consistencia ideal para su utilización. Lo importante del batido es eliminar las partículas de oxígeno, ya que de existir en las paredes interiores de la pieza, provocaría se reventara ésta al contacto con calor el horno.  En el estado de Oaxaca, en los pueblos de Juquila, Tonaltepec, Tamazulapan Mixes, Mixistlán y San Pedro Xicayan, se bruñen las vasijas de uso cotidiano.      

En el estado de Chihuahua, en un gran número de rancherías de la Sierra Tarahumara, se elaboran ollas para contener “tesgüino” (bebida a base de maíz fermentado) que beben los tarahumaras en sus celebraciones y cuya preparación requiere de grandes recipientes. Desafortunadamente por la falta de comprensión, en una época de mal entendida “campaña antialcohólica” se rompieron a golpes estas ollas que contenían la bebida. Con estas acciones se motivó que los tarahumaras empezaran a utilizar objetos industriales en lugar de hacer sus bellas y funcionales “ollas tesgüineras”.  Los principales centros productores de piezas de barro bruñido de calidad excelente son Patamban, Huancinto, Pómaro, Cocucho, Zinapécuaro y Tzintzuntzan en Michoacán; Colima, Colima (se elaboran reproducciones de piezas prehispánicas); Tizantán, Amatenango del Valle, Tenango, Occhuc, Teneapa y Chiapa de Corzo en Chiapas; Santa María y San Francisco Ocotán, Durango; Chilapa, Huizapula, Zacualpan, San Marcos y Arcelia, Guerrero; y Puentecillas, Tonalá, Tlaquepaque y Ajijic en Jalisco.

autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios