Descubre el pan de muñeco: la deliciosa tradición del Día de Muertos que debes probar - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Actualidad

Descubre el pan de muñeco: la deliciosa tradición del Día de Muertos que debes probar

pan-de-muñeco-portada
© Youtube

Este Día de Muertos, no dejes de incluir en tu ofrenda este delicioso y significativo pan de muñeco. Tampoco desaproveches la oportunidad de probarlo.

En algunas regiones de México, cada Día de Muertos cobra vida una deliciosa y colorida tradición: el pan de muñeco. Este manjar no solo adorna las ofrendas en los hogares, sino que también conecta a las generaciones actuales con las raíces más profundas de la cultura mexicana.

Los orígenes de este pan se remontan a la época prehispánica, cuando los aztecas realizaban ceremonias en honor a los dioses. Se dice que, como parte de estos rituales, se ofrecía el corazón de una doncella en una olla con amaranto, un acto que simbolizaba la gratitud hacia los dioses.

Con el tiempo, esta práctica se transformó y adaptó hasta convertirse en el pan de muerto que conocemos hoy. Elaborado con masa de trigo y cubierto de azúcar roja, el pan de muñeco representa simbólicamente el corazón de las doncellas sin necesidad de sacrificios humanos, una dulce manera de honrar a los difuntos durante el Día de Muertos.

Gobierno de Zapopan.

Elaboración del pan de muñeco

La magia del pan de muñeco reside en su elaboración artesanal. En las huastecas tamaulipeca, veracruzana, hidalguense y potosina, los panaderos llevan años perfeccionando esta tradición. Día tras día, estos maestros del pan amasan con dedicación la harina de trigo y dan forma a muñecos y calaveras que posteriormente adornan con coberturas multicolores.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

El pan de muñeco se presenta en muchas variedades, tamaños y sabores. Por ejemplo, en Chilpancingo, uno de los panes que no puede faltar en las ofrendas es el conocido pan de muñeco con azúcar rosa.

Facebook: Cultura Chilapa de Álvarez

Este pan tiene la forma de una persona con piernas y brazos, espolvoreado con azúcar rosa que simboliza la sangre, según algunas interpretaciones. En la región de Tierra Caliente, existe una versión similar que no lleva azúcar, siendo un pan blanco con formas femeninas y masculinas.

“Se dice que el muñeco representa la esencia de las personas que vienen y que la azúcar es rosa por la sangre de los sacrificados en la época prehispánica”, explicó Gabriela Sánchez, de la panadería La Chilapeña, a Animal Político.

Una tradición viva

El pan de muñeco se comercializa durante los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, estos panes adornan los altares de las ofrendas, acompañados de alimentos, veladoras y flores de cempasúchil. La presencia de estos muñecos en las ofrendas es un tributo a los difuntos, una manera de recordarlos y mantener viva su memoria.

El pan de muñeco es mucho más que un simple dulce en la ofrenda del Día de Muertos. Es una tradición que nos conecta con nuestras raíces, que nos permite honrar a nuestros seres queridos y que celebra la riqueza cultural de México.

Conoce aquí más sobre el origen del camote de Puebla

dia de muertosofrendaspan de muertopan de muñeco
Comentarios