Los pastitos del Altar de Dolores: un símbolo de la resurrección en México - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

Los pastitos del Altar de Dolores: un símbolo de la resurrección en México

Pasto en el Altar de Dolores
© Desde la fe

Los pastitos del Altar de Dolores es una tradición de Semana Santa muy extendida en diferentes sitios de México. Dicha costumbre simboliza la resurrección de Jesucristo a través de la germinación de las plantas y lo vegetal.

La Semana Santa es una de las tradiciones religiosas más arraigadas de México. Al formar parte de la vida litúrgica del cristianismo católico (la religión aún mayoritaria en nuestro país), resulta inevitable que tenga muchas formas de celebrarse. Una de ellas es la de colocar los pastitos del Altar de Dolores. Dicha costumbre está muy extendida en diferentes estados de la República. Guarda un profundo significado y constituye un poderoso símbolo de lo que es la Cuaresma.

Altar de Dolores, una costumbre de Semana Santa. © Desde la fe.

El Viernes y el Altar de Dolores

Para empezar, hay que conocer que es el Altar de Dolores. Éste es una expresión de la devoción a la Virgen María, un recordatorio de su sufrimiento durante la pasión de Jesucristo. El mencionado altar se monta para conmemorar el Viernes de Dolores, el cual es previo al Domingo de Ramos, una semana antes del Viernes Santo. Dicha costumbre nació con los padres servitas en España, en el siglo XVI.

Esta tradición está fuertemente arraigada en la espiritualidad de muchos católicos. Por otra parte, indudablemente es un reflejo de la enorme y heterogénea devoción de la sociedad mexicana, que expresa a través de la creatividad y la solemnidad, un potente y bello símbolo religioso. Es tanta su fuerza, que incluso grandes pintores y artistas mexicanos los retrataron, como María Izquierdo. Por supuesto, como no podía ser de otra forma, en dichas obras también se pueden observar los pastitos del Altar de Dolores.

Viernes de Dolores, óleo pintado entre 1944 y 1945 por María Izquierdo. © Colección Blastein.

El altar

Los Altares de Dolores suelen tener diferentes formas y distintos significados. Sin embargo, en todos ellos hay elementos comunes. Los principales suelen ser una imagen central de la Virgen; flores de color morado y marchitas, los pastitos en macetas, Sagrados Corazones de latón, además de algunos elementos de la Pasión de Cristo, como la corona de espinas. Todo ellos representan los llamados «Siete Dolores de la Virgen», que son pasajes de la vida de María en los que ésta padeció una enorme tristeza:

  1. La profecía de Simeón.
  2. La huida de la Sagrada Familia a Egipto.
  3. El extravío del niño Dios en el Templo.
  4. Cuando Jesucristo y María se encontraron en el camino a la Cruz.
  5. La muerte de Jesús en la Cruz.
  6. Cuando Cristo es bajado de la Cruz y puesto en los brazos de la Virgen.
  7. Finalmente, la sepultura de Jesucristo.
Los pastitos del Altar de Dolores son parte fundamental de esta tradición. © Museo Amparo.

El pastito del Altar de Dolores

A pesar de la enorme cantidad de elementos, en el Altar de Dolores destacan sobre todo macetitas con pastito o germen. Éste es uno de los símbolos más representativos y especiales de la tradición. Y es que representan la resurrección de Jesús. Estos brotes son una perfecta metáfora del triunfo final de Cristo sobre la muerte, ya que como él al salir de su tumba, estas germinan, nacen de la tierra.

Las macetas suelen tener pasto y germen. Este último es frecuentemente de trigo, cebada, lenteja y haba, las semillas de la temporada. Al igual que los altares, los pastitos son una tradición extendida en muchos estados de México, como Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco, entre otros.

Una maceta con germen en un Altar de Dolores. © Fotografía: Francisco Carmona. El Sol de León.
altar de doloresConoce MéxicoMéxico DesconocidoPastitos
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.
Comentarios