Poemas mexicanos sobre el pez diablo - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Actualidad

Poemas mexicanos sobre el pez diablo

Pez diablo negro
© Condrik Tenerife

Gracias al avistamiento y muerte de una pez diablo o rape abisal, el interés sobre este animal ha sido estremecedor. En México, varios internautas le han dedicado algunos versos, mientras otros han rememorado algunos poemas y libros infantiles que han tenido como tema principal a esta enigmática habitante de las profundidades oceánicas.

En días pasados, biólogos marinos tuvieron la oportunidad de avistar a una pez diablo, algo muy raro. Y es que este animal es un habitante de las más remotas profundidades de los océanos, por lo que no es común que se aventuren en la superficie marina. Lamentablemente, poco tiempo después murió, ya que se encontraba en mal estado. Esto ha conmovido las redes sociales y nuestro país no ha sido la excepción. A raíz de esto, internautas mexicanos han escrito y rescatado diferentes poemas dedicados al curioso animal.

La pez diablo que ha desatado el furor del internet. © Condrik Tenerife.

El avistamiento del pez diablo

El pez diablo negro o rape abisal (Melanocetus johnsonii), es una especie que habita las mayores profundidades de los océanos, en la absoluta oscuridad. Por esta razón, su proceso evolutivo hizo desarrollar a las hembras de estos peces, un apéndice bioluminscente en su cabeza. El fin de esto es atraer a las presas de las que se alimentan. Y aunque ellas tienen prominentes dientes, una tonalidad oscura y un aspecto aterrador, no son peligrosas para los seres humanos. Alcanzan un tamaño máximo de 18 centímetros, mientras que los machos apenas miden 2.8 centímetros, una décima parte de su contraparte femenina.

Precisamente, apenas hace unos días se avistó a una pez diablo. El hecho tuvo lugar en las costas de Tenerife, en las Islas Canarias. Un grupo de biólogos marinos y fotógrafos del proyecto Condrik Tenerife (que se encontraban buscando tiburones), fueron los que se encontraron al animal. Y es que lejos de especulaciones, la realidad es que estos peces no suben a la superficie marina a menos que los arrastre alguna corriente ascendente, estén huyendo de un depredador o como en este caso, estén enfermos y heridos. Y es que poco tiempo después de ascender, la rape abisal falleció.

La conmoción en internet y los versos de los mexicanos

Por sí solo, el avistamiento del pez diablo fue algo fuera de lo común. Sin embargo, la conmoción que ha provocado en las redes sociales tampoco ha sido usual. Mucha gente se ha lamentado del triste suceso, interpretándolo como un bello fin, ya que el animal, habituado a las tinieblas de los fondo marinos, pudo ver la luz del Sol aunque fuera en sus últimos instantes de vida. Esto ha generado ilustraciones, memes y demás material visual que lo rememora.

En México, las reacciones no se han hecho esperar. De entre todas, han destacado diversos versos que se han escrito a la «memoria» del pez diablo. Algunos son sentidas palabras de despedida; otros parecen ser pequeñas elegías por su muerte, mientras que varios hacen gala de un enorme ingenio y satirizan a los anteriores. A pesar de lo diverso del cuadro, el fenómeno ha sido notable.

Viñeta sobre un pez diablo. © beetle moses. X.

El poema «Sr. Sonrisas» de Luis Eduardo García y el libro Luciana la pejesapo de Verónica Murguía

A razón del revuelo del encuentro con una pez diablo, también varios usuarios de las redes sociales han rescatado algunos textos escritos años atrás, los cuales están dedicados a este animal. El más destacado de ellos ha sido el poema «Sr. Sonrisas», del mexicano Luis Eduardo García. Dicho autor (nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1984) ha publicado diversos libros de poesía. Tiene una amplia serie de reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2012, el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2015 y el Premio Hispanoamericano de Poesía Para Niños 2017.

El poema de Luis Eduardo que se ha viralizado, pertenece a su libro Puntiagudos, el cual fue el ganador del Certamen Internacional de Literatura Infantil y Juvenil FOEM 2018, convocado por el Gobierno del Estado de México, a través de su Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal. A continuación les compartimos dichos versos, acompañados de la ilustración de Rocío Solís Cuevas, tal cual como aparecen en el referido título:

Poema «Sr. Sonrisas» de Luis Eduardo García, con ilustración de Rocío Solís Cuevas. © Luis Eduardo García. Rocío Solís Cuevas. Fondo Editorial del Estado de México.

Otro texto que han rememorado y que tiene como personaje principal al ahora famoso pez, es el libro infantil Luciana la pejesapo, de la escritora mexicana Verónica Murguía (Ciudad de México, 1960), publicado en el 2016 por el Fondo de Cultura Económica. La destacada autora tiene en su haber diferentes títulos, así como el Premio Juan de la Cabada para escritores de literatura infantil y juvenil 1990 y el Premio Gran Angular de Literatura Juvenil 2013. El tomo cuenta como una de estas peces diablo llamada Luciana, nada a la superficie para conocer el atardecer y las estrellas, el mayor de sus sueños. Tiene ilustraciones de Juan Gedovius.

Fragmento del libro infantil Luciana la pejesapo, de Verónica Murguía, con ilustraciones de Juan Gedovius. © Verónica Murguía. Juan Gedovius. FCE.

Conoce MéxicoLuis Eduardo GarcíaMéxico DesconocidoPez diablopoemas
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.
Comentarios