Ruta del Mezcal en San Luis Potosí
Te presentamos la Ruta del Mezcal en San Luis Potosí, una proyecto que sostienen comunidades locales cuya pasión llena el corazón.
El mezcal de San Luis Potosí es delicioso y la visita a sus tabernas significa un apoyo a comunidades que viven del cultivo y la fabricación de esta bebida milenaria. ¿Ya conoces la Ruta del Mezcal en San Luis Potosí?
Cuando me dijeron que iba a San Luis Potosí, jamás pensé en encontrarme con un ecosistema tan variado mientras íbamos en carretera rumbo a Palmar Segundo en Mexquitic de Carmona.
Nos adentramos a las primeras montañas donde estuvo el primer asentamiento español en el estado de San Luis Potosí que anteriormente se llamaba San Miguel de Mexquitic.
La Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental pasan juntas y se encuentran en el centro para centrar el eje volcánico transversal creando un cono de altitud, a este lugar se le llama el Gran Desierto de Chihuahua, que es la frontera sur con San Luis Potosí. Esto hace que el suelo potosino tenga la mayor concentración de cactáceas del mundo.
¿Quieres planear tu escapada a San Luis Potosí? Te recomendamos estos hoteles.
El agave
El agave que se utiliza para hacer el mezcal en San Luis Potosí es totalmente silvestre, de la familia salmiana.
Su ciclo de vida es de 6 a 10 años y se puede reproducir de dos maneras:
- Asexual (se clona): cuando la planta tiene cierta edad, sus raíces cambian información y en vez de salir para abajo, empiezan a salir para arriba.
- Sexuada: cuando los hijuelos —suculenta— crecen en forma de roseta y sus pencas se van desarrollando alrededor de la parte central llegando a un punto que en vez de crear pencas, empieza a crear una floresencia en forma de espárrago que tiene la función de reproducción sexual: estas florecillas están llenas de néctar, lo que llama a los murciélagos a polinizarlas.
Cuando la planta muere sirve de abono para los hijuelos que luego crecen.
¿Quieres planear tu escapada a San Luis Potosí? Te recomendamos estos hoteles.
La cosecha del mezcal
Para cosechar mezcal se tiene que interrumpir su reproducción sexual: cuando deja de hacer pencas y se hace el espárrago se corta o capa y después de un año el agave estará listo para producir mezcal.
La importancia de la reforestación
Las comunidades ejidales tienen la tradición de plantar los hijuelos y promover que la planta se siga produciendo.
3 tipos de mezcal
De acuerdo con la normatividad mexicana, existen 3 tipos de mezcal:
- Ancestral: tecnología rudimentaria con origen en el destilado mongólico que llegó a México a través del Galeón de Manila.
- Artesanal: utiliza alambique de cobre importado por los misioneros europeos.
- Industrial: aplicaciones tecnológicas modernas que utilizan torres de destilación de acero inoxidable.
La travesía
Nuestra primera parada es la elaboración del mezcal ancestral, entrando a la comunidad nos encontramos con un mural de los maestros mezcaleros Pedro y María de la Luz en Palmar Segundo de Mexquitic de Carmona.
María de la Luz es la única maestra mezcalera en activo en esta comunidad y en todo San Luis Potosí, detrás de ella hay generaciones anteriores de maestras mezcaleras que apoyaban a sus maridos en la labor. Los lugares donde se produce el mezcal en San Luis Potosí son conocidos como tabernas.
El proceso del mezcal
En la taberna de Daniel observamos las diferentes herramientas para hacer el mezcal artesanal.
El proceso para hacer el mezcal es la recolección del agave y son dejados en el lugar para después transportarlos a la taberna.
¿Quieres planear tu escapada a San Luis Potosí? Te recomendamos estos hoteles.
Cocción
Luego se hace la cocción durante 12 horas para que los humanos podamos digerirlo. Para llevarlo a cabo se necesita un horno de piedra volcánica. La palabra mezcal significa en náhuatl agave cocido.
Reposar y fermentar
Una vez cocido, se destapan los hornos y se deja reposar 72 horas. Posteriormente se hace la molienda extrayendo los jugos. Se transportan a las piletas donde ocurre la fiesta de los microorganismos la levadura y los azúcares para la fermentación.
Destilación
Cuando los jugos ya están fermentados se vierten en una olla bajo el suelo que tiene contacto con el calor para que empiece a hervir y generar vapor; después, con el caperote —un cilindro sin fondo— se conduce el vapor al cazo de cobre que tiene agua fría para procurar la condensación. Las gotas se juntan en el centro y caen en una campanilla. Participamos muy animados para probar las diferentes variedades del mezcal La Campanilla.
La Flor
Para ver la diferencia entre el artesanal y el ancestral visitamos la fábrica de La Flor en Ipiña, Ahualulco, San Luis Potosí. Esta fábrica no tendría razón de existir sin el pueblo y viceversa.
Fuimos testigos de la primera parte del proceso del mezcal —la cocción—, y notamos que la diferencia del mezcal ancestral es que tiene hornos bajo el suelo, el mezcal artesanal tiene elevaciones y construcciones arriba del suelo. El mezcal industrializado se hacen con procesos más modernos.
La fuerza laboral de la fábrica son habitantes de la estación Ipiña y trabajan en comunidad para sacar el trabajo bajo resultados. La división de trabajo en esta fábrica se organiza de la siguiente manera:
- los que cargan y van al monte a desmontar
- transportar al camión y descargar
- montar los hornos
- hacer la molienda
- encargarse de la fermentación
- realizar la destilación
Los locales se organizan a sus tiempos, ésos que son propios de una comunidad rural, que trabaja sus propios cultivos. Además, se reparten y se rolan los procesos para trabajar en armonía. El apoyo de estos proyectos es vital para su sobrevivencia. Sustentable y comunitario, así fue nuestro viaje durante la Ruta del Mezcal en San Luis Potosí.
¿Quieres escaparte a San Luis Potosí? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable