Secretos del alpinismo en México - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Ecoturismo y aventura

Secretos del alpinismo en México

Secretos del alpinismo en México fifu

En México, el alpinismo se practicaba desde la época prehispánica, en las Relaciones Originales de Chalco-Amecameca se encuentra el testimonio de un ascenso al Popocatépetl en el año 3-caña (1289).

El alpinismo o montañismo se inició en 1492, cuando Antoine De Ville realizó el primer ascenso al Mont Aiguille. Sin embargo la fecha considerada como el punto de partida del deporte de alta montaña es el 8 de agosto de 1786, cuando Jacques Balmat, llega a la cumbre del Mont Blanc, la cumbre más elevada de Europa, junto con el doctor Paccard. Durante el siglo XX, a finales de los años 20 y principios de los 30, en Los Alpes europeos los alpinistas se lanzaron a la conquista de las grandes y frías paredes. Sin embargo, la década de los 60 fue la época dorada del escalamiento en gran pared y el Valle de Yosemite, en California, se convirtió en la meca de este deporte. Los límites se extendieron y los nuevos sistemas de anclajes y herramientas permitieron llegar más y más lejos.

Al deporte de escalar en la alta montaña se le denomina alpinismo porque surgió en los Alpes. Las características son básicamente una altitud por encima de la cual no es posible la vida vegetal perenne y la vida animal es bastante precaria (este factor depende de la latitud en que se encuentre la montaña) y una temperatura promedio baja, porque las montañas están cubiertas de hielo o nieve. Por lo general la presión atmosférica es muy baja, lo que ocasiona en la persona no aclimatada el mal de montaña y otras enfermedades. La radiación ultravioleta es elevada y es necesario cubrir la piel con protectores solares para no sufrir quemaduras en diferentes grados.

El alpinismo en México

En México, el alpinismo se practicaba desde la época prehispánica, en las Relaciones Originales de Chalco-Amecameca se encuentra el testimonio de un ascenso al Popocatépetl en el año 3-caña (1289). La escalada en roca comenzó en los años 40 y 50. La iniciaron tres grupos; uno en el D.F., otro en Pachuca y uno más en Monterrey. Estos empezaron a escalar empíricamente. Uno de los grandes representantes de esta época fue Santos Castro, quien escaló numerosas rutas en el Parque Nacional El Chico, en las Ventanas, los Frailes y el Circo del Crestón. En el Iztaccíhuatl abrió la ruta del Centinela, que mide 280 m. En los años 70 los mexicanos Sergio Fish y Germán Wing, introdujeron el equipo y la ideología de la escalada que se realiza en Yosemite.

Una de las especialidades de este deporte es lo que se conoce como cañoneo, una palabra derivada del inglés canyoning, que quiere decir: seguir todo el cañón o cañada. En el Popocatépetl se hacía desde los primeros tiempos del alpinismo (en el año 3-caña 1289) en la Cañada de Nexpayantla. Ahora se practica en casi todos los sitios, desde Baja California hasta Yucatán. Lo único que se necesita es una pared o cueva por la cual se tenga que bajar de esa manera. He aquí un recuento de algunos de los destinos para practicar el alpinismo en México.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Iztaccíhuatl: La Arista de la Luz

La escalada inicia en Llano Grande, con dirección al valle del Teyotl, rumbo al sur, en cuya base de la pared se encuentra el refugio del mismo nombre. Este primer tramo se recorre en automóvil. Después, a pie, rumbo al oriente se debe avanzar por la canaleta rocosa más prominente, que conecta con la Cabellera oriente de la Cabeza del Iztaccíhuatl y la base del Teyotl. Una vez alcanzado el collado que forman estos tres puntos hay que dirigirse hacia el sur, caminando diagonalmente por la zona rocosa de la Cabellera oriente, es decir del lado de Puebla. Siguiendo este trayecto se avanza rumbo al Cuello, en diagonal ascendente a través de un canalón nevado, que lleva directo hacia el collado que forman la Cabeza y la arista proveniente del Pecho. Una vez alcanzado el Cuello se sigue en dirección sur por la llamada Arista de la Luz que conecta con la cumbre, que es el Pecho del Iztaccíhuatl. Esta ruta es más corta y directa que la normal o de la Joya, pero requiere un mayor cuidado y conocimiento de las técnicas de escalada.

Volcán Iztaccíhuatl o Mujer Dormida: Escalando Sueños

Con sus 5,230 m de altitud, es la tercera montaña más alta del país y es ahora el volcán nevado más visitado de México. Su nombre significa en náhuatl Mujer Blanca. Tiene muchos accesos pero uno de los más comunes es la ruta que recorre todo el volcán desde Los Pies (Amacuilécatl) hasta El Pecho.

En la población de Amecameca se puede conseguir un transporte que nos lleve a La Joya, a 3,940 m de altitud, sitio donde inicia el ascenso. Aquí debemos tomar la ruta que sube hacia una pared y luego se desvía. Es importante no perder este camino que sigue por varias aristas y collados. Después de abandonar los últimos árboles, debemos recorrer una vereda con mucha pendiente, luego ya no hay vegetación. Al término de ésta, el camino nos lleva hacia una ladera rocosa que desemboca en el Segundo Portillo (de puerto o collado). A partir de aquí la ruta es inconfundible y basta con pasar por todos los refugios que hay en el trayecto para llegar a la cima.

Poco después del refugio República de Chile (4,600 m) se terminan los arenales. Luego habremos de encontrar el Luis Méndez (4,900 m), a partir de este sitio el ascenso se realiza por un camino con una ligera pendiente hasta llegar al Pecho. La recomendación más importante para quienes no conozcan bien la montaña es realizar el ascenso en compañía de alguna persona u organización especializadas. El tiempo aproximado desde La Joya fluctúa entre seis a nueve horas.

Es la montaña más alta de México y también uno de los límites entre el estado de Puebla y Veracruz. Tiene 5,700 m de altitud, aunque el INEGI le da 5,610. El diámetro máximo de su cráter es de 450 m y tiene glaciares perennes. Aunque su nombre original en náhuatl es Citlaltépetl (de citlallin, estrella, y tépetl, cerro), se le conoce comúnmente como Pico de Orizaba y nadie tiene una idea de porqué le viene este nombre.

Citlaltépetl o Pico de Orizaba: Una estrella perenne

Quizás su nombre se debe a la cercanía con esta ciudad veracruzana. La elegancia de esta gran montaña se distingue a una distancia considerable debido a su magnitud y al hecho de presentar millones de metros cuadrados de superficie glaciar. Casi todos lo ascienden desde la ruta norte por la facilidad de ésta. En la pequeña población de Tlachichuca, en el estado de Puebla, podemos contratar los servicios de transporte hasta el refugio Piedra Grande, una construcción sólida a 4,260 m de altitud con capacidad para varias decenas de alpinistas.

El ascenso se inicia generalmente de madrugada, a partir del refugio La Lengüeta, que en otro tiempo fue la lengua de un glaciar, hasta llegar a la parte alta del Espolón, la gran masa rocosa que yace a la derecha del camino. Ahí comienza el glaciar y debemos tomar en cuenta todas las normas de seguridad del alpinismo para que nuestro ascenso sea sencillo. Existen tres grietas en el camino, por lo que debemos de subir encordados y en compañía de un guía experimentado.

Peña de Bernal: El más grande de América

A Bernal no se le puede dejar de admirar. Varios kilómetros antes de llegar al poblado se contempla la inmensa peña que se alza sobre el bello paisaje. Este monolito es considerado el tercero más importante del mundo, se ubica en el estado de Querétaro y cuenta con una altura de 2,430 msnm. Se dice que los vascos al ver esta formación geológica la llamaron Bernal que significa Peña o Peñasco. Estos macizos rocosos son chimeneas volcánicas intrusivas cuyo magma se solidificó en el interior del volcán y su cono se erosionó desde hace 180 millones de años.

Existen otros Bernales en Veracruz, Guanajuato, San Luis Potosí y Tamaulipas. Es imposible perdernos pues la inmensa mole de roca de Peña Bernal se alza en el horizonte y nos guía hacia el pueblo. Aquí encontraremos un gran número de riscos de diversos tipos y tamaños, así como un sinnúmero de rutas para alpinistas principiantes y expertos.

Este monolito considerado el más grande de América permite el descenso con la técnica del rappel, así como la caminata por el poblado Peña de Bernal asentado en las faldas, ya que es de sumo interés su arquitectura colonial como la catedral, un edificio con la sencillez de la provincia y la calidez de sus habitantes. También se caracteriza por la manufactura de tapetes y cobijas de lana pura.

autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios