Así se celebra la Semana Santa rarámuri - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

Así se celebra la Semana Santa rarámuri

Chihuahua Creel
Semana Santa rarámuri
© Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas

La Semana Santa rarámuri es una celebración única que une elementos occidentales con tradiciones ancestrales del Nuevo Mundo. En lo más profundo de la sierra Tarahumara en Chihuahua, entre cañones imponentes y barrancas interminables, los rarámuri celebran la fiesta a la que también llaman Tewerichic, un ritual milenario que fusiona lo sagrado con lo terrenal. […]

La Semana Santa rarámuri es una celebración única que une elementos occidentales con tradiciones ancestrales del Nuevo Mundo. En lo más profundo de la sierra Tarahumara en Chihuahua, entre cañones imponentes y barrancas interminables, los rarámuri celebran la fiesta a la que también llaman Tewerichic, un ritual milenario que fusiona lo sagrado con lo terrenal.

Lejos de las procesiones tradicionales de la fe católica, la Semana Santa rarámuri es un testimonio de resistencia, de sincretismo religioso y de una cosmovisión que entiende la danza y el canto como caminos para equilibrar el universo.

rarámuri en semana santa
SECTUR

Vivir esta festividad es una experiencia única: los tambores resuenan como un eco de los dioses, el aroma del pino se mezcla con el humo del copal y las risas de los danzantes flotan en el aire. Es un mundo aparte, un escenario donde la lucha entre el bien y el mal se representa con máscaras, cuerpos pintados y pasos de baile que parecen desafiar la gravedad y el tiempo.

Si buscas adentrarte en el alma de los rarámuris y ser testigo de una de las celebraciones indígenas más impactantes de México, acompáñanos en este recorrido por la Semana Santa en la Sierra Tarahumara.

Origen y significado del Tewerichic, la Semana Santa rarámuri

Los rarámuris o tarahumaras han conservado una cosmovisión que entrelaza creencias animistas con elementos del catolicismo introducido por los jesuitas en el siglo XVII. Para ellos, la Semana Santa es una lucha cósmica entre las fuerzas del bien y del mal.

Esta batalla simbólica es representada por los pintos, personajes con el cuerpo cubierto de pintura negra que encarnan a los demonios y a las almas en pena; y los soldados y fariseos, quienes representan a los guardianes del orden divino. Sus danzas, sus peleas ritualizadas y su embriaguez no son un simple acto de descontrol, sino un mecanismo para purificar la comunidad y garantizar la armonía entre los hombres, la tierra y Onorúame (el dios creador).

Conociendo Chihuahua

Cada comunidad rarámuri celebra esta festividad de manera particular, pero todas comparten elementos esenciales: la danza, el tesgüino (una bebida fermentada de maíz con un profundo significado espiritual) y la convicción de que, al final, el bien triunfará sobre el caos.

Las celebraciones de Semana Santa en la sierra Tarahumara

Los rituales de la danza

Desde la madrugada, los sonidos de tambores y violines marcan el inicio de la festividad. Los rarámuris bailan incansablemente, girando sobre sí mismos en una suerte de trance colectivo. Para ellos, la danza no es solo un espectáculo, sino una plegaria en movimiento.

Los fariseos, vestidos con máscaras de madera y faldas de palma, recorren el pueblo en largas filas, chocando sus bastones contra el suelo. Los pintos, con los cuerpos cubiertos de hollín y pintura roja o negra, avanzan descalzos, creando círculos en la tierra con sus movimientos repetitivos.

Danzas en la Semana Santa rarámuri
Hiram Gastélum

El tesgüino: la bebida sagrada

El tesgüino, una bebida fermentada a base de maíz, es esencial en la Semana Santa rarámuri. Más que una simple bebida alcohólica, es un vehículo de comunión, de acercamiento con los dioses y de cohesión social.

Los ancianos lo reparten en jicaras, vertiendo un poco sobre la tierra como ofrenda a la Madre Tierra. Conforme avanza la noche, la embriaguez ritual se apodera de la comunidad, y en ese estado, los participantes pierden la individualidad para convertirse en una sola entidad danzante.

tesgüino
Hiram Gastélum

Los combates simbólicos de la Semana Santa rarámuri

Uno de los momentos más impactantes de la celebración es la lucha ritual entre los «pintos» y los «no pintos». En medio del atrio de la iglesia o en el potrero, los danzantes se enfrentan en una representación de la batalla entre el bien y el mal. Las peleas, aunque intensas, no buscan causar daño real: el que cae primero, pierde. Todo ocurre entre risas, gritos y un ambiente de euforia compartida.

Al final, la comunidad se reúne frente a la iglesia y realiza la quema de Judas, representado por una efigie de paja que simboliza la purificación de los males del año anterior.

¿Cómo vivir la Semana Santa rarámuri? Consejos para viajeros

Si deseas ser testigo de esta impresionante festividad, debes planificar tu viaje con antelación. Aquí te dejamos algunos consejos clave para que tu experiencia sea enriquecedora y respetuosa:

1. ¿Dónde vivir la Semana Santa rarámuri?

Las celebraciones más auténticas ocurren en comunidades remotas de la sierra Tarahumara. Algunos de los mejores lugares para presenciarla son:

  • Norogachi (municipio de Guachochi), uno de los epicentros de la celebración.
  • Batopilas, en donde las festividades adquieren un carácter místico y natural, con danzas en espacios abiertos rodeados de montañas.
  • Carichí y Cerocahui, otras opciones menos concurridas, pero igualmente fascinantes.

2. ¿Cómo llegar?

  • El aeropuerto más cercano es el de Chihuahua, desde donde puedes tomar un autobús a Creel o Guachochi.
  • Para llegar a comunidades más remotas como Batopilas o Norogachi, necesitarás transporte privado o contratar un guía.
  • El Chepe Express, el famoso tren de la Sierra Tarahumara, es una excelente opción para disfrutar del paisaje antes de adentrarte en la sierra.

3. Respeto a la cultura local

  • Evita interrumpir los rituales o acercarte demasiado sin permiso.
  • No fotografíes a los participantes sin su consentimiento.
  • No consumas tesgüino si no te es ofrecido directamente.
  • Si planeas quedarte en una comunidad, pregunta antes dónde es apropiado acampar o alojarse.

4. Clima y equipaje

  • La sierra Tarahumara tiene temperaturas extremas. Lleva ropa ligera para el día y ropa térmica para la noche.
  • Zapatos cómodos y resistentes son imprescindibles para caminar en la sierra.
  • Lleva dinero en efectivo, ya que en comunidades alejadas no hay cajeros automáticos.

5. Experiencia gastronómica

Aprovecha tu visita para probar la comida rarámuri:

  • Pinole: harina de maíz tostado, utilizada en bebidas y alimentos energéticos.
  • Gorditas de maíz y frijol.
  • Carne seca con chile y tortillas de maíz azul.
Hiram Gastélum

La Semana Santa rarámuri no es sólo una festividad, es un viaje a la esencia de un pueblo que ha resistido siglos de cambios sin perder su identidad. Es un recordatorio de que la fe puede bailarse, que el equilibrio del universo puede mantenerse con el sonido de tambores y que la comunidad es la base de la vida.

Si decides vivir esta experiencia, hazlo con el corazón abierto y la mente dispuesta a aprender. En la sierra Tarahumara, las montañas no solo resguardan secretos ancestrales, sino que también susurran historias a quienes se atreven a escucharlas.

ChihuahuaSemana Santa
autor Escritor enamorado del México profundo y ancestral. Explorador, aventurero y cuentacuentos nato.