Solsticio de invierno 2024: hoy es la noche más larga del año - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Actualidad

Solsticio de invierno 2024: hoy es la noche más larga del año

Sol en el Popo
© Volcán Popocatépetl. Facebook

La entrada del invierno sigue siendo, desde la antigüedad, una fecha con un profundo significado astronómico y religioso. Conoce en que fecha tendrá a lugar el solsticio de invierno 2024, la noche más larga del año.

El solsticio de invierno 2024 está a nada de suceder. Es un evento astronómico muy especial, que marca la entrada del invierno. Celebrado por diversos pueblos desde tiempos muy remotos, este año no podía faltar su observación y conmemoración. Conoce más sobre él y la fecha en que tendrá lugar.

El solsticio de inverno 2024 está por llegar. © Luis Peagui.

Solsticio de invierno 2024

El sábado 21 de diciembre, a las 3:21 horas (horario central), ocurrirá el solsticio de invierno 2024. Con ello, también se vivirá la noche más larga del año y el día con menor cantidad de luz solar.

Este fenómeno astronómico ocurre cuando el Sol se encuentra a una mayor distancia angular negativa, respecto al ecuador celeste. Luego de este momento, los días con luz se irán haciendo cada vez más largos y las noches más cortas, hasta el encuentro con el solsticio de verano en junio. De ahí viene también la tan especial luminosidad de la temporada invernal.

El significado del solsticio de invierno en las culturas antiguas

El solsticio de invierno, desde tiempos ancestrales, es algo más que un fenómeno natural. Prácticamente para todos los pueblos antiguos del mundo, representaba un día sagrado que marcaba el inicio de un nuevo tiempo espiritual.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

En el mundo del imperio romano, se celebraba al Sol Invicto y el culto hermético de Mitra, teniendo ambas creencias una estrecha relación con lo solar y los ciclos de fertilidad, muerte y renacimiento. En el caso de la iglesia católica, el triunfo de la luz sobre la oscuridad se vinculó al mismo nacimiento de Cristo en su festividad más famosa: la Navidad. No podemos olvidar también la celebración del hab-e Yaldaque en la milenaria religión zoroastriana.

Los antiguos pueblos de Mesoamérica no pasaron por alto la relevancia del solsticio invernal. Por ejemplo, para conmemorar el nacimiento de Huitzilopochtli, deidad del Sol matutino, los mexicas dedicaban el decimoquinto mes de veinte días, el Panquetzaliztli (que traducido del náhuatl al español significa «levantamiento de banderas»), al festejo de dicho suceso. En nuestro calendario, el evento caía desde el 30 de noviembre hasta el 19 de diciembre en años normalesen los bisiestos corría del 29 de noviembre al 18 de diciembre.

En los festejos, se realizaban ayunos rituales y sacrificios de cautivos. También se erigía una efigie del dios solar con masa de huautli y maíz tostado. Una de las curiosas costumbres de estas celebraciones, consistía en romper una olla que contenía plumas y piedras preciosas. Tras la conquista y la evangelización, esto originaría el nacimiento de las piñatas navideñas.

El nacimiento de Huitzilopochtli tenía una estrecha relación con el solsticio invernal. © National Geographic.

Los solsticios

Por todos es conocido que que debido al movimiento de rotación de la Tierra, el Sol sale cotidianamente desde el oriente y se oculta en el poniente. Sin embargo, poco se sabe que el astro rey también “camina” en el mismo horizonte donde sale o se pone, recorriéndolo de sur a norte en el invierno, y de norte a sur en el verano.

Es de esta manera, que cada día el Sol va avanzando por el horizonte a una posición más con respecto al día anterior. Es así que llega a un punto extremo de declinación en la dirección sur. Después, retorna a su máximo extremo de declinación al norte y vuelve nuevamente al sur en un movimiento constante. Lo anterior es consecuencia de las diferentes inclinaciones que tiene la Tierra respecto al Sol, las cuales se producen por su movimiento de traslación.

Estos puntos de máximos extremos es lo que llamamos solsticios. La palabra significa “el Sol se detiene” y ocurren una sola vez cada año. Entre estos extremos, nuestra estrella local llega por dos veces consecutivas a un punto intermedio: el equinoccio.

Por lo regular, los solsticios tienen lugar entre el 21 y el 22 de junio, y del 21 al 22 de diciembre. El primero es el de verano y ocurre cuando el Sol se localiza al norte del horizonte; el segundo es el de invierno y acontece cuando el astro rey se ubica al sur del horizonte del Valle de México.

El solsticio de inverno es un evento astronómico con un profundo significado cultural. © Cultura Inquieta.
Conoce MéxicoMéxico Desconocidosolsticio de invierno
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.
Comentarios