Ver revista digital
Arte y Artesanías

El telar de cintura, tradición milenaria que sigue viva

Veracruz
© Héctor Quintanar

En la Sierra de Zongolica Veracruz, un grupo de mujeres indígenas se dedica a promover la identidad de los pueblos originarios usando como instrumento el telar de cintura.

Las manos de un grupo de mujeres originarias de Zongolica mantienen viva la tradición del telar de cintura, y de este modo revitalizan la herencia cultural de los pueblos indígenas veracruzanos.

Héctor Quintanar

Zongolica, donde la tradición sigue viva

La Sierra de Zongolica, ubicada en el estado de Veracruz, es un territorio donde distintos grupos indígenas se asentaron desde hace varios siglos y hasta la fecha existe un gran arraigo identitario en la población, quienes se niegan a dejar sus costumbres, tradiciones, indumentaria y su lengua.

Héctor Quintanar

Esta región es un bastión para la conservación de las expresiones culturales de los pueblos y representa un núcleo consolidado de entidades que preservan la herencia cultural que nos identifica como mexicanos.

Una de estas tradiciones es el telar de cintura, una creación que el ser humano practica desde sus orígenes como civilización y que consiste en hilar con un proceso largo y complejo, la lana o algodón para crear la ropa tradicional indígena y plasmar la cosmovisión de los pueblos en los coloridos ropajes ceremoniales o las distintas prendas que producen

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Héctor Quintanar

¿Quiénes usan el telar de cintura?

La abuela Mati es una de estas tejedoras del telar de cintura de la Sierra de Zongolica y ella lleva la responsabilidad de ser una de las líderes de los grupos de tejedoras y nos muestra cómo es el proceso de creación de estos hermosos tejidos.

Ella cría a sus propios borregos de donde saca la lana para ir creando sus hilos, que son la materia prima para realizar sus prendas, y poco a poco realiza el tradicional procedimiento del telar.

Héctor Quintanar

¿Cómo funciona el telar de cintura?

Este proceso es un sistema de cuerdas que va atado de la cintura de la tejedora con un mecapal hacia un árbol o una pared, de ahí una serie de varas de madera son acomodadas para ir tramando los hilos y realizar detalles o diseños.

Posteriormente todo el hilado realizado se aprieta con un machete de madera y se continúa ese proceso hasta terminar la prenda.

Héctor Quintanar

La realización de una prenda puede llevar meses o años, y los costos de los materiales suelen ser bastante altos, es por eso que las mismas tejedoras fabrican sus propios hilos con lana de sus borregos o de algodón y también usan tintes naturales para darle color a los hilados.

¿Cómo llegar?

Tomando la carretera federal 125, a 3 horas y media de Xalapa, la capital Veracruzana, se puede llegar a la Sierra de Zongolica, donde en las comunidades de Tequila, Tlaquilpa y Atlahuilco entre otras, se realizan estos maravillosos telares.

Héctor Quintanar

No te pierdas tampoco

La gastronomía de la región, donde los antojitos en el mercado dominical de Tequila pueden ser una gran opción para continuar con energía tu viaje.

Quizá te interese leer:

indígenassierra zongolica veracruztelar de cinturaveracruzveracruz mexicoveracruz turismo
Arqueólogo y antropólogo, con mucho interés en encontrar las huellas del pasado que perviven en nuestros días y captarlas con la cámara. Buscador de noticias y narrador de historias visuales.
Salir de la versión móvil