El Templo Hare Krishna de la Ciudad de México, devoción de la India en Occidente - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

El Templo Hare Krishna de la Ciudad de México, devoción de la India en Occidente

Ciudad de México
Hare Krishna CDMX
© ISKON México

¿Sabías que en 1972 el líder mundial del los Hare Krishna, Swami Prabhupada, visitó su templo en la Ciudad de México? Te contamos de este espacio, ícono de la multiculturalidad capitalina.

Es indudable que nuestra época, particularmente a partir de la llegada del nuevo milenio, en México han proliferado prácticas religiosas provenientes de otros países y culturas. Una de ellas ha sido el krishnaísmo. Originario de la India, en los años sesentas vivió una amplia internacionalización, lo que le permitió llegar a buena parte de Occidente. En 1971, en la capital de nuestro país se estableció un recinto de este culto. Se trata del Templo Hare Krishna de la Ciudad de México, el cual además de promover y albergar la práctica de esta fe, tiene una interesante historia y contexto.

El templo Hare Krishna de la Ciudad de México, un ejemplo de la diversidad religiosa en nuestro país. © Fotografía: Alejandra Carbajal. Time Out México.

Krishnaísmo

En el hinduismo, Krishna es considerado uno de los principales avatares del dios Vishnú y uno de sus más grandes héroes. Su primera mención se encuentra en el texto del Majábharata, escrito alrededor del siglo III a. C. Sin embargo, una rama de esta amplia religión lo considera como la principal forma de lo divino, el origen de donde emanan Vishnú, Brahma, Shiva, otros dioses y la realidad material. Se trata del krishnaísmo.

Miniatura del siglo XVIII donde aparece el dios Krishna. © Wikipedia.

Nacido en Nepal y el norte de India, formalmente el krishnaismo se remonta al siglo VIII d. C., con la escritura sus primeras obras sagradas. Aunque en general la fe en el hinduismo no suele estar confinada de forma exclusiva en uno de sus muchos dioses, Krishna se volvió el foco más popular y visible de diferentes aspectos de esta religión, sobre todo el de la devoción. El Bhágavata-purana (datado en el siglo X d.C.) es el texto fundamental de este culto.

La forma más icónica de representar a Krishna es como un divino pastor tocando la flauta. © ISKON México.

El krishnaísmo bengalí y el ISKON

Para el siglo XVI, el santo Chaitania Majáprabhu fundó la rama bengalí del krishnaísmo, probablemente la más popular y amplia. Sus adeptos consideran a Majáprabhu como una encarnación de Krishna y la diosa Radha simultáneamente. Precisamente, de este linaje krishnaita surgirían los movimientos que darían a conocer esta práctica religiosa al resto del mundo. El más famoso es el ISKCON, acrónimo de International Society for Krishna Consciousness (Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna), mejor conocido como movimiento Hare Krishna.

El movimiento fue establecido por el religioso bangalí Bhaktivedanta Swami Prabhupada, en el año de 1966, en Nueva York, Estados Unidos. Haciendo énfasis en la unión y comunión con lo divino en el plano espiritual, a través de prácticas devocionales, el objetivo de la organización fue propagar el conocimiento y la conciencia de Krishna a lo largo del mundo. El mantra que suelen cantar, Hare Krishna Hare Krishna, Krishna Krishna Hare Hare, se volvió en el icono del movimiento. Inclusive dicha oración se popularizó aún más gracias a la canción My Sweet Lord (1970), del músico de rock e integrante de The Beatles, George Harrison.

Bhaktivedanta Swami Prabhupada, el religioso bengalí que fundó el ISKON, mejor conocido como movimiento Hare Krishna. © Wikipedia.

El templo Hare Krishna de la Ciudad de México y la visita de Prabhupada

El ISKON estableció diferentes escuelas y templos en Estados Unidos y otros países. Uno de ellos se fundó en la Ciudad de México, en 1971. Su primer emplazamiento fue en la Colonia Doctores. Sin embargo, en ese mismo año se mudó a su actual ubicación, en la Colonia San Miguel Chapultepec. El encargado de esto fue Citsukananda Dasa, un discípulo iniciado de Swami Prabhupada.

Tan solo un año después, en 1972, el templo recibió la visita del mismísimo Prabhupada. En 1975, el fundador del movimiento Hare Krishna nuevamente visitaría el complejo religioso emplazado en la Ciudad de México, dándole una importancia notable. Ambos eventos fueron acompañados de charlas y oración.

El altar del Templo Hare Krishna de la Ciudad de México. En al están el dios Krishna, acompañado de su consorte, la diosa Radha. © Mapstr.

Actualidad del Templo Hare Krishna de la Ciudad de México

Hoy en día, el Templo Hare Krishna de la CDMX continúa albergando a la numerosa comunidad religiosa de este culto. Allí, además de realizar oraciones, meditación y otras prácticas devocionales, se conmemoran diferentes fiestas del krishnaísmo. Las instalaciones cuentan con un comedor que ofrece una amplia cantidad de platillos de la India, Nepal y Bangladesh.

El sitio es atendido por jóvenes brahmacharis (monjes célibes) formados en diferentes ámbitos didácticos. En ocasiones podemos verlos en las calles de la capital ofreciendo libros y folletos del krishnaísmo bengalí. Una anécdota muy famosa de estos religiosos itinerantes en la Ciudad de México fue cuando, de forma cómica y azarosa, atemperaron los ánimos exaltados del enfrentamiento entre emos y punks en la Glorieta de Insurgentes, el 16 de marzo del 2008.

Ceremonia religiosa en el Templo Hare Krishna de la Ciudad de México. © ISKON México.
Conoce MéxicoHinduismoISKON MéxicoMéxico DesconocidoTemplo Hare Krishna de la CDMX
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.
Comentarios