Zonas arqueológicas de Guanajuato, ¿las conoces todas?

Poco conocidas por los viajeros, las ciudades del México antiguo en esta entidad te sorprenderán con sus misteriosas construcciones “que han sobrevivido al paso del tiempo”.
Vive una experiencia única:
Vuelo en Globo San Miguel de Allende

Las zonas arqueológicas de Guanajuato resguardan los restos de antiguos asentamientos construidos por culturas tan diversas como los toltecas, otomíes o purépechas. Desde imponentes pirámides hasta pinturas rupestres en cavernas, estos lugares cuentan historias de nuestros antepasados.
Aunque no son tan conocidas como las de Yucatán, Veracruz o Hidalgo, las zonas arqueológicas de Guanajuato son igual de fascinantes. Descubre sus secretos y anímate a visitarlas en tu próximo viaje a esta región.
1. Plazuelas, la más conocida de las zonas arqueológicas de Guanajuato
Esta capital del México antiguo, edificada entre los años 600 y 900 d.C., fue uno de los centros urbanos más complejos de la región del Bajío durante el llamado periodo Clásico. En un recorrido por sus instalaciones podrás admirar la belleza de la estructura conocida como Casas Tapadas o la cancha del juego de pelota, que tuvo como marcadores principales dos esculturas con forma de serpiente, asociadas al culto a la fertilidad.

Los habitantes de Plazuelas eran habilidosos artesanos. Como muestra, rodeando los principales edificios de Plazuelas se encuentran un sinfín de rocas donde tallaron diversos símbolos aún sin un estudio preciso, así como una elaborada reproducción en miniatura de los monumentos más importantes del lugar.
Si quieres planear tu escapada a Guanajuato dale clic aquí.
Horario
Martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Cómo llegar
Toma la carretera federal núm. 90, tramo Irapuato-La Piedad (Michoacán). A aproximadamente 12 km de Pénjamo, a la altura de CICABA (SALVI), se encuentra la desviación hacia San Juan El Alto Plazuelas donde se halla la zona arqueológica.
2. Peralta
Por su monumentalidad, Peralta se ubica entre los seis asentamientos más importantes de la Tradición Bajío y es uno de los mayores centros cívicos ceremoniales del centro-norte de Mesoamérica. Fue habitada por toltecas y chichimecas en diferentes etapas.

Entre las construcciones de esta zona arqueológica, habitada entre los años 300 y 900 d.C., destacan el edificio ceremonial denominado Doble Templo y Patio Hundido y el Recinto de los Gobernantes. Este último es uno de los patios hundidos más grandes de la región y estaba destinado a la celebración de actos religiosos y como residencia de la clase gobernante, tal y como lo indica la presencia de habitaciones asociadas a entierros humanos acompañados de ricas ofrendas.
Horario
Martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Cómo llegar
Desde Irapuato, toma la carretera federal 90 con dirección a La Piedad. En el km 15.5 toma la desviación (a la izquierda) hacia Pueblo Nuevo. En la bifurcación, continúa hacia Huanímaro. Más adelante encontrarás las señalizaciones que indican la entrada hacia esta zona arqueológica (a la derecha).
3. Cañada de la Virgen, el observatorio otomí
Ubicada dentro del relieve montañoso de Guanajuato, Cañada de la Virgen fue un asentamiento otomí cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones en el cielo. Su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la caza. El apogeo de este importante centro ceremonial tuvo lugar entre los años 600 y 900 d.C., situándose en el Epiclásico mesoamericano.

Durante la visita destaca la Casa de los Trece Cielos, con su patio hundido y el mayor basamento piramidal del sitio, así como la Casa de la Noche más Larga, relacionada con el solsticio de invierno.
Horario
Martes a domingo, de 9:30 a.m. a 4:00 p.m.
Cómo llegar
Desde la ciudad de Guanajuato, toma la carretera núm. 110 hacia Juventino Rosas hasta el entronque con la carretera núm. 51 (a la altura de la comunidad de Don Sebastián) para seguir en dirección a San Miguel de Allende. Continúa por la 51 hasta llegar al km 10+800, donde se indica el acceso a la zona arqueológica.
Si quieres planear tu escapada a San Miguel de Allende dale clic aquí.
4. El Cóporo
El Cóporo es un sito arqueológico del Epiclásico (600 a 900 d.C.) localizado al noroeste de Guanajuato sobre la antigua frontera septentrional de Mesoamérica. Este asentamiento se compone de distintos espacios arquitectónicos que sugieren, junto con los objetos de cerámica y las herramientas en piedra, una afinidad con la región del Tunal Grande.
Las construcciones de esta antigua ciudad muestran una notable adaptación al entorno y la planeación de los distintos espacios en función de su antigua cosmovisión, pues en la parte baja se concentraron las áreas domésticas y talleres, como lo muestran los vestigios del conjunto Llano.

Las sorpresas que reserva esta zona arqueológica se van revelando conforme el visitante asciende por los senderos en medio de un paisaje cautivador. En la cima del cerro hay un ambiente más íntimo y ceremonial, el cual conduce al espacio sagrado del conjunto Cóporo, donde finalmente se descubre un basamento piramidal y espacios residenciales en torno a patios centrales.
Horario
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. (último recorrido a las 4:00 p.m.)
Cómo llegar
Desde León, toma la carretera hacia San Felipe (carretera núm. 87) hasta llegar al entronque San Felipe/ Ocampo. Continúa hacia Ocampo. Al llegar a Ibarra (a la altura de la caseta de policía), gira a la derecha y toma la calle principal que atraviesa la comunidad. Continúa hasta llegar al entronque Cabras/ El Torreón. Gira a la izquierda (dirección El Torreón). El centro de atención a visitantes de la zona arqueológica se encuentra 4 kilómetros más adelante.
5. Arroyo Seco, única entre las zonas arqueológicas de Guanajuato
La zona arqueológica de Arroyo Seco es diferente. Ubicada en el municipio de Victoria al nororiente de Guanajuato, es reconocida como una de las concentraciones de arte rupestre más significativas de México.
Este sitio comprende una planicie y dos elevaciones naturales conocidas como La Zorra y La Pintada (o La Tortuga), donde se distribuyen 46 conjuntos pictóricos que ofrecen una visión profunda de la vida y cosmovisión de las sociedades de cazadores-recolectores que habitaron la región en épocas prehispánicas.

Las pinturas rupestres de Arroyo Seco destacan por su diversidad y riqueza iconográfica. Entre las representaciones se encuentran figuras humanas en actividades como la caza y la danza. Además, motivos zoomorfos que incluyen zorros, coyotes, perros, venados, águilas, lagartijas y ranas. También se observan insectos como arañas y alacranes, elementos vegetales, posiblemente plantas de maíz o peyote.
El desarrollo de las pinturas en Arroyo Seco abarca varias etapas históricas. La primera se remonta aproximadamente al año 7000 a.C., durante el nomadismo pleno, hasta el 200 o 400 d.C., cuando sociedades como Teotihuacan iniciaron la colonización del norte. Entre 400 a.C. y 1100 d.C., coexistieron cazadores-recolectores con sociedades hegemónicas. De 1100 a 1500 d.C., en la llamada «época chichimeca», los territorios fueron retomados por grupos nómadas tras el abandono de sociedades agrícolas. Finalmente, hay etapas que corresponden al periodo virreinal y al arte rupestre del siglo XIX y principios del XX, durante la colonización de la Sierra Gorda por criollos y mestizos.
Horario
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. (último acceso 3:00 p.m.)
Cómo llegar
En auto desde San Miguel de Allende, toma la carretera hacia Dolores Hidalgo y continua por la carretera federal 110 en dirección a San Luis de la Paz. Desde allí, sigue la ruta hacia Victoria, pasando por la comunidad de Misión de Chichimecas y tomando la desviación hacia Cañada de Moreno.
El trayecto es de aproximadamente 150 kilómetros y toma alrededor de tres horas en automóvil. Una vez en Victoria, sigue las señales hacia el centro de atención a visitantes de la zona arqueológica.
Además, puedes conseguir transporte público y tours guiados desde Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.
Consejos para visitar las zonas arqueológicas de Guanajuato
- Investiga antes de ir. Conoce la historia y el significado del sitio para apreciarlo mejor.
- Llega temprano. Evita las multitudes y el calor intenso, especialmente en primavera y verano.
- Usa ropa y calzado cómodos. Opta por zapatos adecuados para caminar en terrenos irregulares.
- Protección solar. Usa bloqueador, sombrero y gafas de sol para resguardarte del sol. Además, es recomendable llevar agua.
- Respeta las normas del sitio. No subas a estructuras cuando no está permitido, no toques pinturas rupestres y sigue las indicaciones.
- Lleva dinero en efectivo. Algunas zonas cobran acceso y no siempre aceptan tarjetas.
- Sé consciente del medio ambiente. No dejes basura y respeta la flora y fauna local.
¿Quieres escaparte a Guanajuato? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable