¿Cómo hacer pulque? Aquí te contamos los detalles - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

¿Cómo hacer pulque? Aquí te contamos los detalles

pulque-ok
© Flickr

El pulque, símbolo de la herencia mexicana, es una bebida ancestral que cautiva con su sabor y proceso artesanal único.

El pulque es una bebida tradicional mexicana que se consume desde tiempos prehispánicos. Tanto su elaboración como su consumo son parte integral de nuestra cultura, atrayendo a muchos por su proceso artesanal y sus propiedades únicas. Conozcamos más sobre qué es el pulque y cómo se hace esta fascinante bebida.

¿Qué es el Pulque?

El pulque es una bebida fermentada, obtenida del aguamiel extraído del maguey, una planta que crece en varias regiones de México.

Se caracteriza por su aspecto lechoso y su sabor ligeramente agrio. Es consumido fresco y es conocido por su baja graduación alcohólica y su valor nutricional, siendo una fuente de probióticos naturales.

Breve historia sobre su origen

El pulque tiene sus raíces en la época prehispánica, donde se consumía en ceremonias religiosas y era reservado para ciertos miembros de la sociedad, como sacerdotes y nobles.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Detalle de Descubrimiento del pulque de José María Obregón. Acervo del Museo Nacional de Arte de México / Fuente: Wikipedia.

Aunque el origen del término pulque, así como la fecha de su invención, son inciertos, se conoce que en la época del Imperio Mexica esta bebida, consagrada a los dioses y a sus representantes en la tierra, era consumida por las clases sociales más altas, como reyes, sacerdotes, guerreros y gobernantes; personalidades que eran consideradas los representantes de estas deidades en la tierra.

En aquel momento, se trataba de una bebida considerada únicamente para la élite, testimonio de ello son los dichos populares como aquel que reza: “el agua para los bueyes y el pulque para los reyes”.

Sin embargo, con la llegada de los españoles, la bebida dejó de ser consumida únicamente por la alta alcurnia y se popularizó hasta el punto de convertirse en una de las bebidas más demandadas por la sociedad, alcanzando su esplendor en la Revolución Mexicana del siglo XIX.

¿Cómo se elabora el pulque?

El maguey, también conocido como agave, es la planta de la que se obtiene el aguamiel, la base del pulque. Es crucial cuidar el maguey durante varios años antes de que esté listo para la cosecha. Este cuidado incluye la protección contra plagas y enfermedades, y asegurar que reciba suficiente agua y nutrientes.

El proceso comienza con el raspado del corazón del maguey, también conocido como «piña». Una vez que la piña está lista, se raspa para crear una cavidad que se llenará de aguamiel. Este líquido dulce se recolecta diariamente y se almacena en recipientes. Por ello, la extracción del aguamiel es un trabajo meticuloso y debe hacerse con precisión para no dañar la planta.

Tlachiquero / Fuente: Gobierno de México.

Posteriormente comienza el proceso de fermentación, el cual es la etapa más importante en la elaboración de esta ancestral bebida. El aguamiel recolectado se coloca en grandes tinas, donde los microorganismos naturales comienzan a fermentar el líquido.

Este proceso puede durar de uno a varios días, dependiendo de la temperatura y otras condiciones ambientales. La fermentación transforma el aguamiel en pulque, dándole su característico sabor y textura.

Variantes del pulque

El pulque se puede consumir en su forma natural, conocido como «blanco» o «tradicional». Sin embargo, también se puede mezclar con frutas, hierbas, o dulces para crear «curados», que son variantes saborizadas. Estos curados pueden ser de sabores tan diversos como fresa, apio, y piñón, entre otros.

Pulques curados / Fuente: Flickr.

Para hacer un curado de pulque de mazapán, se mezcla el pulque tradicional con mazapán triturado, que le da un sabor dulce y una textura más densa. Este proceso es similar para otros curados populares, como los de avena, guayaba o fresa. Los curados son una forma divertida y deliciosa de disfrutar el pulque, añadiendo un toque moderno a una bebida ancestral.

¿Cuántos grados de alcohol tiene el pulque?

El contenido alcohólico del pulque varía, pero generalmente se encuentra entre 2% y 7%, dependiendo de la duración de la fermentación. Esto lo convierte en una bebida relativamente suave en comparación con otras bebidas alcohólicas.

El pulque no solo es una bebida tradicional, sino que también ofrece varios beneficios nutricionales. Es rico en probióticos, vitaminas y minerales, que contribuyen a una buena salud digestiva y fortalecen el sistema inmunológico. Además, su consumo moderado puede ser parte de una dieta saludable, aportando nutrientes esenciales de manera natural.

El pulque es más que una bebida; es un símbolo de la rica herencia cultural de México. Su proceso de elaboración es un arte que ha pasado de generación en generación, y su sabor único continúa encantando a quienes lo prueban.

¿Quieres descifrar más secretos sobre el pulque? Aquí te lo contamos

magueyorigen del pulquepulquepulque curado
Comentarios