¿Quiénes son los fariseos de Sonora y qué papel juegan en la Semana Santa? - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

¿Quiénes son los fariseos de Sonora y qué papel juegan en la Semana Santa?

Sonora
Fariseos-Sonora-Semana-Santa
© Instagram @Setur_Son

Los fariseos de Sonora marcan la Cuaresma con danzas, máscaras y rituales que reflejan la fe y tradición de los pueblos indígenas.

Cada año, con el inicio de la Cuaresma y la Semana Santa, los fariseos recorren las calles de Sonora con danzas, tambores y el inconfundible sonido de los tenabaris (capullos de mariposa que suenan al moverse). Estos personajes son clave en la tradición de los pueblos yoreme-mayo y yaqui, y su vestimenta enigmática, junto con su profundo significado, los convierte en una de las manifestaciones culturales más impactantes del noroeste de México.

¿Quiénes son los fariseos y cuál es su origen?

La tradición de los fariseos tiene sus raíces en la época colonial, cuando los jesuitas llegaron al noroeste de México con la intención de evangelizar a los pueblos indígenas. Como parte de este proceso, introdujeron representaciones teatrales basadas en la Pasión de Cristo, práctica que ya existía en España.

En estas dramatizaciones, los indígenas mayos y yaquis asumieron los roles de los fariseos, personajes que simbolizan a los soldados romanos y otros opositores de Cristo. Con el tiempo, la tradición evolucionó y se convirtió en una de las expresiones más importantes de la identidad cultural de estas comunidades.

Actualmente, mientras que muchas comunidades indígenas solo celebran la Semana Santa, los mayos y yaquis continúan con los rituales desde el Miércoles de Ceniza hasta el Sábado de Gloria.

¿Qué significa ser un fariseo de Sonora en la Cuaresma?

El papel del fariseo es fundamental en las celebraciones de la Cuaresma entre los pueblos yoreme-mayo. Los fariseos representan a los seguidores de Cristo durante su retiro en el desierto, un periodo de 40 días de oración y preparación espiritual.

Además, dentro de la tradición, los fariseos simbolizan los ejércitos que persiguieron a Jesús. Durante la Cuaresma, recorren las comunidades pidiendo limosna, participando en procesiones y cumpliendo promesas de fe.

La vestimenta

El atuendo de los fariseos es uno de los elementos más llamativos de esta tradición. Cada pieza tiene un significado especial:

  • Máscara de piel de chivo: Representa el sacrificio y el anonimato, pues mientras la llevan puesta, los fariseos no pueden hablar.
  • Cobija sobre los hombros: Simboliza la penitencia y el compromiso con su promesa espiritual.
  • Tenabaris en las pantorrillas: Son capullos de mariposa seca que producen un sonido característico al moverse, anunciando su presencia en las calles.
  • Daga, espada o tambor: Elementos utilizados en las danzas y procesiones, que refuerzan el dramatismo de la representación.
  • Huaraches: Calzado tradicional que permite a los fariseos recorrer largas distancias como parte de su compromiso religioso.

Ritual de los fariseos de Sonora

Desde el primer viernes de conti (rituales de Cuaresma), los fariseos comienzan su recorrido por los pueblos, participando en procesiones y ceremonias. A lo largo de las semanas, su presencia se vuelve cada vez más intensa hasta llegar al momento cumbre: la Semana Santa.

El Viernes Santo, los fariseos protagonizan una de las escenas más impactantes de la celebración. En muchos pueblos, se lleva a cabo un ritual donde son “capturados” y perseguidos por los demás integrantes de la comunidad, en una representación simbólica del arrepentimiento. Finalmente, el Sábado de Gloria, los fariseos son “perdonados” y se retiran las máscaras, marcando el fin de su penitencia.

El impacto de los fariseos en la cultura de Sonora

La tradición de los fariseos no solo es una representación religiosa, sino que también es un pilar de la identidad cultural de los pueblos indígenas de Sonora. Su presencia en la Cuaresma fortalece el sentido de comunidad y mantiene vivas las costumbres heredadas de generación en generación.

Si alguna vez visitas Sonora durante esta temporada, no te sorprendas al ver a los fariseos recorriendo las calles con sus máscaras, tambores y danzas llenas de historia y devoción. Son el reflejo de una tradición que ha trascendido siglos y que sigue siendo un símbolo de la cultura viva del noroeste de México.

Conoces los carnavales de Morelos. Aquí te dejamos la agenda 2025

cuaresmafariseospueblo yaquiSemana SantaSonora
Comentarios