Lo más visto



Lo más visto
De Centzontli, “cuatrocientos”, y tlatolli, “palabra”. Por extensión, voz o canto. Pájaro que posee cuatrocientas voces.
Genérico de pájaro. Designación que hasta la fecha se da en el medio rural a los guajolotes.
Se traduce literalmente como “muchachuelos”. Por extensión se aplica a los hijos de la hembra del guajolote, a la que los españoles llamaron “pípila”.
Quecholli es una abreviación de tlauhquecholtótotl, que proviene de tlahuitl, “ocre-rojo”, quecholli, “plumaje hermoso”, y tótotl, “ave”: pájaro de hermoso plumaje rojo. Por los aztecas, el flamenco era símbolo de matrimonio.
Sus raíces son desconocidas. Variedad de faisán con penacho negro y plumas leonadas al que los españoles llamaron faisán real.
Ave que habitaba alas orillas de lagos y lagunetas del valle de México y que hoy está extinguida; sus raíces provienen de atl, agua, y tzitzicuílitl, “cosa flaca”.
De quílitl, “quelite”, por extensión, “verde”, y tótotl, “pájaro”: “pájaro como quelite”. Variedad de perico que existe en la región de las Huastecas.
Ave de color negro azuloso a la que se da el nombre genérico detordo.
Ave de presa nocturna (Buho virginianus). Teutli, “pico de ave”; cólotl “torcido”: el de pico torcido”.
Corresponde a huitzilin “chupamirto”, o “colibrí”.
Toztli “periquillo amarillo”; nénetl “niño chico”: se llama así a una especie de loro; la palabra sólo se usa en algunas zonas costeras del Golfo de México.
Ave carroñera cuyo nombre proviene de tzotl, “suciedad”, y pílotl, “colgante”, en alusión a que, al emprender el vuelo, lo hace con residuos de alimento en el pico.
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.