Concurso Nacional de Cultura Turística 2025, un viaje a la gastronomía y trajes típicos de México

México se saborea, se viste y se vive. La edición 2025 del Concurso Nacional de Cultura Turística invita a niñas, niños, jóvenes y adultos a compartir, a través del arte, la riqueza de nuestra gastronomía y trajes típicos.
En cada rincón de México palpita una herencia milenaria: la de sus sabores y sus vestimentas tradicionales. Desde las tortillas que nacen del nixtamal hasta los coloridos huipiles que hablan en bordados, la cultura mexicana se vive, se porta y se saborea. Consciente del valor de estas expresiones vivas, la Secretaría de Turismo de México ha lanzado la edición 2025 del Concurso Nacional de Cultura Turística bajo el lema “México, un viaje a su gastronomía y trajes típicos”.
Esta iniciativa busca fortalecer el vínculo entre las y los mexicanos con su patrimonio cultural, reconociendo el papel fundamental que juegan la gastronomía y los trajes típicos en la identidad nacional y en el atractivo turístico del país.
Tradiciones vivas, orgullo de todos
México es una potencia cultural. Con 35 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ocupa el primer lugar en América Latina y el sexto a nivel mundial. Pero más allá de sus zonas arqueológicas, museos y Pueblos Mágicos, existe un patrimonio inmaterial —el de las tradiciones— que define el alma del país. Estas manifestaciones, que incluyen desde danzas rituales hasta sabores y textiles, generan sentido de pertenencia y son un puente entre generaciones.

El concurso busca precisamente visibilizar este acervo. Lejos de quedarse en la nostalgia o el folclor congelado, se trata de promover una cultura viva, creativa, en constante evolución y profundamente vinculada con la comunidad. Al participar, las personas comparten su visión del país, al tiempo que contribuyen a preservar y renovar nuestras raíces.
Categorías del Concurso Nacional de Cultura Turística 2025
La edición 2025 del concurso está dirigida a dos grandes públicos: las infancias y la población en general. Cada grupo tiene su propia categoría, formato de participación y criterios de evaluación.
Categoría Infantil (7 a 12 años): el dibujo como ventana cultural
Para las y los más pequeños, la herramienta de expresión es el dibujo. Se les invita a plasmar sus experiencias y conocimientos en torno a la gastronomía o los trajes típicos mexicanos. El objetivo es fomentar desde edades tempranas una conexión significativa con las tradiciones e incentivar la curiosidad por el turismo comunitario.
Los dibujos deben elaborarse en hoja tamaño carta y acompañarse de una breve descripción escrita por el autor o autora, en la que explique el significado de su obra, cómo se vincula con el tema elegido y qué aspectos le gustaría mejorar para promover el turismo basado en su tradición representada.
Este ejercicio no sólo pone a prueba la creatividad, sino también la capacidad de reflexión de las infancias sobre su entorno cultural. Además, permite rescatar relatos familiares y aprendizajes comunitarios que fortalecen el tejido social desde los primeros años de vida.

Categoría Libre (13 años en adelante): la fotografía como testimonio
Para adolescentes, jóvenes, personas adultas y adultas mayores, la categoría libre propone un formato de participación mediante fotografía de afición. La consigna es captar, con creatividad y sensibilidad, la riqueza de los trajes típicos o de la gastronomía tradicional en sus comunidades.
Las imágenes deben ser originales y publicarse en una cuenta pública de Facebook o Instagram, acompañadas de un título, una descripción congruente con el registro oficial y los hashtags oficiales: #CNCT2025, #DGPyCT, #Tradiciones, #Gastronomía y #TrajesTípicos. También se debe etiquetar a la Secretaría de Turismo en redes sociales.
Esta categoría valora la calidad técnica y la intención estética y narrativa de la imagen. Se busca que cada fotografía sea un testimonio visual de la identidad local, de la diversidad cultural y del papel de estas expresiones en el turismo regional.
Más allá de un premio: reconocimiento a la cultura comunitaria
En ambas categorías, los trabajos ganadores serán reconocidos públicamente a través de canales oficiales de la Secretaría de Turismo. Además, las personas ganadoras serán entrevistadas y sus experiencias se documentarán en un artículo que formará parte del Centro de Documentación de la Dirección General de Profesionalización y Competitividad Turística (CEDOC).
El reconocimiento es más que un diploma: es una plataforma para que las voces ciudadanas hablen desde su territorio, desde su cocina, desde su historia bordada. Es también una oportunidad para promover el turismo desde la raíz, con una visión inclusiva, sostenible y culturalmente responsable.
Trajes típicos: una identidad que se viste
Los trajes típicos mexicanos son manifestaciones profundas de la diversidad cultural del país. Cada pieza, confeccionada con técnicas heredadas por generaciones, porta símbolos, colores y tejidos que representan a una comunidad, una historia y una cosmovisión.

Estos trajes son tan diversos como las regiones del país. En ellos se puede leer la geografía, el clima, las celebraciones y hasta las formas de organización social de los pueblos originarios. Preservarlos es reconocer la riqueza de nuestra pluralidad. Mostrarlos al mundo es una forma de compartir lo mejor de México.
Gastronomía mexicana: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo. Desde el cultivo del maíz y el uso de técnicas como la nixtamalización, hasta la elaboración de platillos comunitarios como el mole, todo en ella habla de memoria, de colaboración y de identidad.

Reconocida por la UNESCO, esta gastronomía es el resultado de la fusión entre ingredientes endémicos y aportaciones coloniales. Es un testimonio vivo de cómo el sabor puede ser lenguaje, resistencia y arte. Participar en el concurso retratando o dibujando estas expresiones es una manera de honrar lo que somos y compartirlo con orgullo.
Fechas clave y requisitos del Concurso Nacional de Cultura Turística 2025
Ambas categorías cerrarán su convocatoria el 16 de junio de 2025 a las 15:00 horas (zona centro). Los dibujos deben entregarse físicamente en las oficinas de turismo de cada entidad federativa, mientras que las fotografías deben subirse a redes sociales siguiendo todos los lineamientos de la convocatoria oficial.
La publicación de resultados se realizará el lunes 14 de julio de 2025 y todos los detalles específicos, como los formatos de registro y las bases completas, pueden consultarse en el sitio web oficial de la Secretaría de Turismo.

En un país tan vasto y diverso como México, cada plato típico y cada traje tradicional es una historia esperando ser contada. El Concurso Nacional de Cultura Turística 2025 nos recuerda que todos y todas somos portadores de la cultura. Que al dibujar, retratar o simplemente observar nuestras tradiciones, las mantenemos vivas.
