Eclipse solar de 1991, el evento astronómico que emocionó a los mexicanos
Miles de mexicanos tuvieron la oportunidad única de presenciar el eclipse solar de 1991, cuando el cielo se oscureció pasado el mediodía
Hace 32 años, el 11 de julio de 1991, nuestro país tuvo la fortuna de atestiguar el eclipse solar más largo del siglo XX. Con una duración récord de siete minutos con dos segundos, el fenómeno astronómico convirtió el día en noche mientras los mexicanos ponían los ojos en el cielo.
¿Qué es un eclipse solar total?
En primer lugar, la palabra eclipse proviene del griego ékleipsis, que significa desaparición, indicando la ausencia del sol en el cielo; y se produce cuando la luna cubre completamente al sol, proyectando una sombra en la superficie de nuestro planeta.
Respecto al eclipse de 1991, este inició en el océano Pacífico y Hawái, continuó a través de México y siguió por Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, hasta Colombia, Perú y Brasil.
Como mencionamos con anterioridad, éste duró siete minutos aproximadamente y la sombra tocó Baja California Sur a las 12:46 horas; a las 13:06 avanzó por Nayarit, llegando a la Ciudad de México a las 13:24 y abandonando el territorio nacional a las 13:43 por el estado de Chiapas.
Furia de los dioses y el fin del mundo: Las creencias prehispánicas alrededor los eclipses
¿Cómo se vivió en México el eclipse solar de 1991?
De acuerdo con el testimonio de Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, quien recordó el suceso en la Revista UNAM Global, las autoridades llevaron a cabo una campaña de difusión para evitar que la ciudadanía observara el fenómeno a simple vista pues de esta manera ponía en riesgo su vista.
De igual forma, se repartieron filtros en todas partes donde se vería el evento astronómico. Posteriormente, especialistas se reunieron en la Paz, Baja California Sur, ya que según astrónomos de todo el mundo, ahí sería el mejor lugar para observar el eclipse.
El fenómeno en el resto del país
En la mayor parte del territorio mexicano, miles de personas se prepararon con anticipación para atestiguar el evento, adquiriendo gafas especiales para proteger sus ojos; saliendo de sus casas y trabajos en busca del mejor lugar para vivir la experiencia.
Finalmente, en la Ciudad de México, muchos se reunieron en el Zócalo capitalino para observar el evento y en el punto de mayor oscuridad, algunos lloraron y se abrazaron. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de divulgación y los filtros repartidos por autoridades para observar el eclipse, muchas personas requirieron atención médica por aparente daño a la vista.
Sigue leyendo: Un gran eclipse solar total oscurecerá los cielos de México en 2024