Códice Badiano de plantas medicinales mexicanas - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

Códice Badiano de plantas medicinales mexicanas

codice-badiano

El primer tratado de plantas medicinales mexicanas. Aquí se está el registro más antiguo de medicina indígena que cura todos los males.

El Libellus de medicinalibus indorum herbis, más conocido como Códice Cruz-Badiano (de plantas medicinales mexicanas), fue escrito en 1552 por el médico náhua Martín de la Cruz (encargado de los niños internos del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco) y traducido al latín por el indígena Juan Badiano, oriundo de Xochimilco.

Lee: El sapito buffo alvarius de Sonora: una medicina que se fuma

Es una de las fuentes más antiguas de la medicina mesoamericana escrito después de la Conquista. También se le reconoce como el último gran herbario medieval.

En el texto La botánica en el Códice de la Cruz lo describen así: “es el primer documento en donde se representan plantas americanas, específicamente mexicanas, es decir, se trata de la fuente más antigua donde los botánicos pueden encontrar figuras de plantas autóctonas”.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Se trata de una obra de carácter científico estrechamente vinculada a la realidad de la cultura indígena, lo que incluye ciertas nociones de magia. Aunque está escrito en latín, mantiene conceptos en náhuatl para referirse a las plantas tal y como eran conocidas en la cultura indígena.

El Códice Cruz-Badiano está ordenado en función de las enfermedades o padecimientos, y va de cabeza a pies, lo que corresponde a un principio indígena de clasificación.

Resulta interesante que el códice incluye también algunas medicinas de origen no vegetal, como ceniza, cuernos de venado, cabellos y dientes de cadáver.

El recorrido del códice

Francisco de Mendoza, hijo del primer virrey de la Nueva España (Antonio de Mendoza), pidió a Martín de la Cruz la creación de un libro de las plantas medicinales mexicanas para llevarlo a España. La versión del latín al español la hizo Angel María Garibay K. y fue publicada en 1964.

En Valladolid se entregó a Carlos V o a Felipe II —existen las dos versiones—; en todo caso, lo relevante es que formó parte del acervo de la biblioteca del Escorial, luego del Vaticano y, por azahares del destino, regresó a nuestro país como un regalo de manos de Juan Pablo II, durante su visita en 1991. Actualmente forma parte de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

El formato de esta obra de plantas medicinales mexicanas

Consta de sesenta fojas que hacen un total de 140 páginas. El documento está encuadernado en terciopelo rojo vino con cantos dorados, mide 15.2 centímetros de ancho por 20.6 de alto.

Los herbarios

Como refiere Guillermo Turner, los herbarios son textos que registran las características y las propiedades —reales o supuestas— de las plantas. Se trata de compendios de información botánica que podían incluir remedios; pueden ser en forma de manuscritos —en rollo o en códice—, o bien de impresos, donde se describen plantas que tienen propiedades medicinales.

En la época medieval los herbarios fueron escritos en latín, aunque posteriormente, hasta la consolidación de las ciencias modernas, se siguieron creando y copiando herbarios, así como compendiando sus textos, en lenguas modernas. Los herbarios están estrechamente vinculados a los antidotarios, libros que tratan de la preparación de medicamentos.

códice Badianocodice cruz-badianomedicina tradicionalTradición herbolaria
autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios