Exconvento del Desierto de los Leones, un santuario abandonado en medio del bosque
![desierto-de-los-leones desierto-de-los-leones](https://www.mexicodesconocido.com.mx/wp-content/uploads/2023/02/desierto-de-los-leones.jpg)
El Exconvento del Desierto de los Leones fue el espacio de silencio y meditación de la Orden de los Carmelitas Descalzos hasta el año de 1814.
Al poniente de la Ciudad de México existe uno de los lugares con mucha tradición e historia, nos referimos al Exconvento del Desierto de los Leones.
Este sitio se erigió a inicios del siglo XVII en la espesura del bosque que ahora forma parte del Área Natural Protegida Desierto de los Leones.
Orígenes del Exconvento del Desierto de los Leones
Los Monjes Carmelitas Descalzos se encargaron de construir este lugar. Los carmelitas establecieron el ahora exconvento lejos de la civilización para poder entregarse adecuadamente al silencio de sus meditaciones.
![](https://www.mexicodesconocido.com.mx/wp-content/uploads/2023/02/exconvento-del-desierto-de-los-leones-portada-900x506.jpg)
Por ello eligieron el bosque que en aquel siglo se conocía como Desierto de Nuestra Señora del Carmen de los Montes de Santa Fe.
En 1605 se comenzó con la construcción del Exconvento del Desierto de los Leones, la cual finalizó hasta el año de 1611. En un comienzo su arquitectura reflejó los principios de los monjes carmelitas: la austeridad, la armonía y la utilidad.
![](https://www.mexicodesconocido.com.mx/wp-content/uploads/2023/02/desierto-de-los-leones-2.jpg)
Dentro del recinto se encontraban los espacios adecuados para la vida religiosa de los monjes: una biblioteca, claustro, numerosos cuartos, cocina, por mencionar algunos.
No obtante, al iniciar el siglo XVIII un fuerte sismo provocó estragos en el lugar. Por este motivo el exconvento se demolió para dar paso a su reconstrucción. El encargado del proyecto fue el arquitecto José Miguel de Rivera Saravia, quien destacó por su trabajo al realizar el Colegio de las Vizcaínas.
Abandono del Exconvento del Desierto de los Leones
En 1814, poco tiempo después del temblor y la reconstrucción, la comunidad de los Monjes Carmelitas Descalzos decidieron retirarse del ahora exconvento.
Para el año de 1845, el lugar fungió como un campo de maniobras y cuartel del cuerpo nacional de artillería.
La reserva forestal
Posteriormente el sitio quedó en abandono total y fue en 1876, cuando el entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada declaró a esta región como zona de reserva forestal e interés público.
La intención del gobierno en un comienzo fue la necesidad de aprovechar el agua de los manantiales para abastecer al entonces Distrito Federal.
Para el año de 1917, el presidente Venustiano Carranza, convencido por el investigador mexicano Miguel Ángel de Quevedo, estableció al Desierto de los Leones como el primer Parque Nacional de México.
¿Conoces la historia de amor entre sor Juana Inés de la Cruz y la virreina María Luisa? Aquí te la contamos
La leyenda acerca del nombre «de los Leones» de este Parque Nacional tiene dos versiones. La primera refiere a que en la zona solía habitar el gato montés, el cual tiene similitudes con el león.
Por otro lado, la segunda hace mención a los hermanos León, dueños de las tierras y representantes de los Carmelitas ante la Corona Española.
![](https://www.mexicodesconocido.com.mx/wp-content/uploads/2023/02/desierto-de-los-leones-3.png)
Actualmente puedes visitar el Desierto de los Leones y su exconvento, que se ubica en la Carretera Toluca – México 05050, Cuajimalpa de Morelos, 05020 La Venta, CDMX.
El de atención al público en general es de martes a domingos en un horario que va desde las 09:00 hasta las 17:00 horas.