¡Orgullo oaxaqueño! Animales fantásticos de Isaías Jiménez son aplaudidos por artistas de Japón - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

¡Orgullo oaxaqueño! Animales fantásticos de Isaías Jiménez son aplaudidos por artistas de Japón

Isaías Jiménez
© © Isaias Jimenez

¡Ya llegaron hasta Japón! Los animales fantásticos de Isaías Jiménez fueron reconocidos y admirados en importantes museos del país asiático.

La cultura y talentos mexicanos no dejan de asombrar más allá de las fronteras, incluso a potencias artísticas como la japonesa, con una tradición estética refinada única que abarca las distintas disciplinas. En esta ocasión, los japoneses pudieron admirar uno de los legados artísticos más apreciados en Oaxaca y todo México, hablamos de las tallas de madera de animales fantásticos de San Antonio Arrazola, Santa Cruz Xoxocotlán, expuestos por el maestro de arte popular Isaías Jiménez.

¿Cómo nacieron los animales fantásticos de Arrazola que expone Isaías Jiménez?

Aunque erróneamente la gente suele confundirlos con alebrijes, los animales fantásticos tienen su historia propia. Todo empezó en 1919, cuando nació Manuel Jiménez, padre de Isaías Jiménez, en el pueblo de Arrazola. Atendiendo la vocación agropecuaria de su familia, a los ocho años empezó a trabajar como pastor con el apoyo de su padre. Sin embargo, su imaginación inquieta hizo que dicha labor cotidiana se transformara en el anhelo de hacer su propia versión de los animales para poder jugar con ellos. Animales silvestres, toros, aves, borregos, etcétera, todos ellos eran una fuente de inspiración.

Inicialmente, Manuel Jiménez probó hacer sus animales fantásticos con barro, pero pronto estos se deshicieron, así que decidió probar con madera, contando con herramientas rústicas como machete y navaja. Con esos primeros trabajos, que evolucionaron en piezas únicas con cortes delicados y expresiones corporales, nacería una tradición oaxaqueña que hoy es ampliamente apreciada en todo el mundo. Al poco tiempo, Manuel comenzó a comercializar sus piezas para aportar al sustento de su familia.

Wiki Don Manuel Jiménez, creador de los animales fantásticos de Arrazola.

De Arrazola para el mundo

La materia prima de los animales fantásticos es la madera de copal, que gracias a la obra de Manuel Jiménez se convirtió en madera tradicional de los talladores de Oaxaca. Inicialmente su obra tenía un bajo perfil y se realizaba en madera al natural, pero tras conocer al neoyorkino Arthur Train en la ciudad de Oaxaca, la pieza comenzó a ser valorada.

Impresionado, Train le pidió más piezas a Jiménez para exponerlas en Estados Unidos, y le sugirió que las pintara para que fueran aún más llamativas. Al principio, los animales se hacían con tintes naturales, aunque con el tiempo evolucionó hasta sus actuales tintes acrílicos. Desde entonces, el éxito de Manuel Jiménez no cesó, generó una escuela propia con aprendices en todo México y el mundo.

Un talento heredado y renovado

Como es natural, Manuel Jiménez transmitió su talento y conocimiento a sus hijos, Isaías y Angélico, quienes le han insuflado su propio carácter e imaginación a los animales fantásticos. 

Isaías Jiménez nació en 1961 en San Antonio Arrazola. Del mismo modo que su padre, también participó de la vida del campo criando animales por las tardes, nutriéndose de la imaginación de la naturaleza y de la cultura zapoteca de la región.

Debido a que su padre, Manuel Jiménez, tenía muchos pedidos para el extranjero, a los 12 años se inició en el arte como ayudante en la pintura. A los 18 años, ya realizaba sus primeras tallas y poco a poco se fue convirtiendo también en un maestro de la mano de su padre y mentor. Ha realizado giras en distintas partes del mundo, y también es el creador del museo-taller “El Tallador de Sueños”, cuyo objetivo es salvaguardar el legado cultural de Manuel Jiménez.

Isaías Jiménez en Japón, un encuentro con los animales fantásticos de Manuel Jiménez

En esta ocasión, su maestría y talento fueron aplaudidos y reconocidos en Japón, una nación que cuenta con una amplia escuela de talla influida por diversas tradiciones escultóricas como la budista y la china. 

Isaías Jiménez fue el Museo Nacional de Etnología de Osaka
© Isaias Jimenez Conferencia de I. Jiménez en el Museo Nacional de Etnología de Osaka

La primera parada de los animales fantásticos de Isaías Jiménez fue el Museo Nacional de Etnología de Osaka, el pasado 17 de marzo, donde realizó demostraciones y dio una charla sobre la obra y la tradición que ahora representa para su pueblo.

Isaías Jiménez fue el Museo Nacional de Etnología de Osaka
© Isaias Jimenez Isaías Jiménez en el Museo Nacional de Etnología de Osaka

La colección de Shoji Hamada, encuentro entre tradiciones familiares artísticas

Posteriormente, los días 19 y 20 de marzo, el maestro visitó el Museo Memorial de Shoji Hamada, Mashiko, donde vivió un momento conmovedor al reunirse con Tomoo Hamada, nieto del célebre alfarero japonés Shoji Hamada. Ahí, Isaías pudo apreciar la colección que los Hamada tienen de su padre; un símbolo del aprecio que Hamada tenía por el arte popular mexicano. Generosamente, Tomoo Hamada le permitió a Isaías tomar las piezas de su padre con sus propias manos. “El encuentro no sólo reafirmó la conexión artística entre ambas familias, sino que también sirvió como un homenaje al legado de Don Manuel Jiménez y Shoji Hamada”, mencionaron las redes de El Tallador de Sueños.

Isaías Jiménez
Isaías Jiménez Reunión en el Museo Memorial de Shoji Hamada

La visita del maestro Isaías Jiménez al Museo Memorial de Shoji Hamada continuó con una clase de tallado a casi un centenar de artistas provenientes de todas partes de Japón, quienes quedaron cautivados. Para finalizar, Tomoo Hamada le hizo entrega de un reconocimiento al maestro oaxaqueño resaltando la importancia de su contribución artística y cultural.

Shoji Hamada con la obra de Manuel Jiménez.
Taller en el el Museo Memorial de Shoji Hamada.

Isaías Jiménez, un legado vivo

La última parada de Isaías fue el Museo de Arte Moderno de Saitama, donde se realizó una conferencia y taller de talla para otro centenar de alumnos. Nuevamente, en el recinto, el maestro pudo reencontrarse con la obra de su padre, lo que simbolizó la continuidad de un legado familiar que trasciende fronteras y generaciones, y que ahora con Isaías sigue llegando a todo el mundo.

Isaías Hernández
En el Museo de Arte Moderno de Saitama.

Sin duda, el viaje de Isaías Jiménez no sólo es un reconocimiento a su talento y obra. También es una historia de reencuentros de talentos, afectos y del nacimiento de una tradición artística que ahora no sólo es un patrimonio de México, sino de todo el mundo.

© Isaias Jimenez En el Museo de Arte Moderno de Saitama.
isaías jiménez
© Isaias Jimenez En el Museo de Arte Moderno de Saitama.
autor Filósofo por formación. Contempla el alma e imaginación de México.