La tradición cultural de los mexicaneros - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

La tradición cultural de los mexicaneros

Durango
La tradición cultural de los mexicaneros fifu

En el extenso territorio de sierras y barrancas de la Sierra Madre Occidental han habitado por siglos diversas culturas indígenas; algunas han desaparecido y otras han reelaborado los procesos históricos que les han mantenido vivas hasta nuestros días.

Los límites de los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango forman una región interétcnica donde conviven huicholes, coras, tepehuanos y mexicaneros. Los tres primeros son grupos mayoritarios y hay servido como tema de estudios históricos y antropológicos, al contrario de los mexicaneros que han permanecido históricamente en el anonimato.

Actualmente existen tres asentamientos de los mexicaneros: Santa Cruz, en el estado de Nayarit, y San Agustín de San Buenaventura y San Pedro Jícoras, en el sureste del estado de Durango. Las comunidades se encuentra asentadas en barrancas donde no pasan carreteras. El desplazamiento es resultado de largas caminatas que permiten disfrutar del calor y conocer rancherías, ríos y pocitos. También ofrecen la oportunidad de observar la flora y la fauna con especies rarísimas y bellas como urracas, garzas, chuparrosas, ardillas y venados.

En tiempos de sequía es posible descubrir los tonos dorados y cobrizos de los cerros, que permiten imaginar contornos y siluetas humanas.

Su historia

Los mexicaneros son un grupo que habla una variante de náhuatl. su origen ha generado diversas controversias, se desconoce si son de origen tlaxcalteca, si proviene de la sierra que fue nahuatlizada durante la Colonia, o si se trata de una población que se replegó a la sierra durante el mismo periodo. Lo cierto es que se trata de un grupo que culturalmente pertenece a los flecheros y su mitología es mesoamericana. En cuanto a los mitos, se dice que en tiempos antiguos salió una peregrinación del norte que se dirigía al centro siguiendo un águila. De esta peregrinación, algunas familias se quedaron en Tenochtitlan y otras continuaron por Janitzio y Guadalajara hasta llegar a su asentamiento actual.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Ceremonias agrícolas

Los mexicaneros practican la agricultura de temporal en suelos pedregosos, por lo que dejan descansar diez años un terreno para volver a utilizarlo. Cultivan principalmente maíz y lo combinan con calabaza y frijol. El trabajo se realiza por familia doméstica y extensa. Las ceremonias agrícolas son fundamentales en la reproducción social del grupo. Los llamados mitotes, costumbre oxuravet, son ceremonias de petición de lluvias, agradecimiento de cosechas, bendición de frutos y petición de salud. En suma, es una ceremonia de petición de vida que se realiza en patios asignados desde tiempo inmemorial a familias de apellido patrilineal y en un espacio comunal ubicado en el centro político-religioso. Realizan entre una y cinco ceremonias para cada uno de los cinco periodos del año. Los mitotes comunales son: elxuravetde la pluma oiwit(febrero-marzo), del aguaat(mayo-junio) y de los eloteselot(septiembre-octubre).

La costumbre exige una serie de abstinencias para permanecer en el patio y participar en las actividades. La ceremonia dura cinco días y es dirigida por un “mayor de patio”, preparado durante cinco años para ocupar este cargo vitalicio. Los pobladores llevan flores y un leño, por la mañana, hasta el cuarto día. Estas ofrendas son depositadas en el altar que está dirigido hacia el oriente. El mayor de patio reza o “da parte” por la mañana, al mediodía y por la tarde; es decir, al salir el sol, cuando está en el cenit y al ocultarse.

Al cuarto día, por la noche, inicia el baile con la participación de hombres, mujeres y niños. El mayor ha colocado el instrumento musical a un lado de la fogata para que el músico vea de frente al oriente mientras lo ejecuta. Hombres y mujeres bailan cinco sones alrededor del fuego durante toda la noche e intercalan el “Baile del Venado”. Los sones requieren de una ejecución extraordinaria por parte del músico, quien utiliza un instrumento constituido por un gran bule, que funciona como caja de resonancia, y un arco de madera con una cuerda de ixtle. El arco es colocado sobre el calabazo y percutido con pequeños palitos. Los sones sonPájaro amarillo, Pluma, Tamal, Venado y Estrella grande.

El baile concluye al amanecer, con la caída del venado. Este baile es representado por un hombre que porta en la espalda una piel de venado y en las manos, la cabeza. Simulan su cacería mientras es seguido por otra persona que semeja un perro. El venado hace bromas eróticas y travesuras a los participantes. Durante la noche la mayora se encarga de dirigir la preparación de la comida ritual, ayudada por las mayordomas y demás mujeres de la comunidad.

La “chuina” es la comida ritual. Se trata de carne de venado mezclada con masa. Al amanecer el mayor y la mayora se limpian con agua la cara y el estómago de los participantes. La ceremonia incluye con las palabras de un especialista ritual que recuerda el deber de continuar con las abstinencias cuatro días más para “cumplir” con las divinidades que posibilitan su existencia.

Durante esta ceremonia las expresiones verbales y rituales proyectan matizadamente la cosmovisión del grupo; símbolos y significaciones, además de mostrar la relación estrecha del hombre con la naturaleza. Los cerros, el agua, el sol, el fuego, la estrella grande, Jesucristo, y la acción del hombre, permiten asegurar la existencia humana.

Fiestas

Las fiestas cívicas patronales son abundantes. Los mexicaneros festejan a la Candelaria, el Carnaval, Semana Santa, San Pedro, Santiago y el Santur.

La mayoría de estas festividades están organizadas por mayordomías cuyo cargo es anual.

Las fiestas duran ocho días y su preparación un año. La antevíspera, la víspera, el día, la entrega de la danza, entre otros, son días en que los mayordomos ofrecen alimentos a los santos, arreglan la iglesia y se organizan con las autoridades de la comunidad para realizar la danza de “Palma y Paño”, en la que participan jóvenes y una “Malinche”. Su indumentaria es de gran colorido y portan coronas elaboradas de papel de China.

La danza es acompañada de música, movimientos de danzantes y evoluciones. Además se ejecuta durante las procesiones, mientras los mayordomos portan santos incensarios.

La Semana Santa es una celebración sumamente rígida por las abstinencias, como comer carne, tocar el agua del río porque simboliza la sangre de Cristo, y escuchar música; éstas alcanzan su grado máximo al llegar el momento de romperlas.

El “sábado de gloria” se reúnen los asistentes en la iglesia, y un conjunto de cuerdas de violín, guitarras y guitarrón interpretan cinco polcas. Después sale la procesión con las imágenes, echando cohetes, y los mayordomos cargan grandes cestos con la ropa de los santos.

Se dirigen al río, donde un mayordomo quema un cohete para simbolizar que ya se permite tocar el agua. Los mayordomos lavan la ropa de los santos y la ponen a secar en los matorrales cercanos. Mientras tanto, los mayordomos ofrecen a los asistentes, del otro lado del río, unas copas de “guachicol” o mezcal producido en la región. Se devuelven las imágenes al templo y l ropa limpia se guarda nuevamente.

Otra festividad es la de Santur o Difuntos. La preparación de la ofrenda es familiar y colocan ofrendas en las casas y en el panteón. Cortan calabacitas, mazorca de maíz y chícharos, y elaboran tortillas pequeñitas, velas, cuecen las calabazas y se dirigen al panteón cortando por el camino la flor de javielsa. En las tumbas se distinguen las ofrendas de adultos y las de niños por las monedas y los dulces o galletas de animalitos. A lo lejos, por los cerros, se distingue en la oscuridad un movimiento de luces; son los familiares que se dirigen hacia al pueblo y al panteón. Después de colocar sus ofrendas, se dirigen a la iglesia y en el interior ponen otras ofrendas con cirios alrededor; entonces la población vela toda la noche.

A la fiesta de San Pedro acude la gente de otras comunidades, por tratar se de un patrón muy milagroso. San Pedro marca el inicio de la temporada de lluvias, y la gente espera ese día con ansia. El 29 de junio ofrecen caldo de res a mediodía; los músicos caminan atrás de quien los contrató y pasean por el pueblo. La cocina de los mayordomos permanece inundada de mujeres y familiares. Por la noche se realiza una procesión, con danza, autoridades, mayordomos y la población entera. Al concluir la procesión queman infinidad de cohetes que iluminan el cielo con sus luces fugaces durante varios minutos. Para los mexicaneros, cada fecha de celebración marca un espacio en el tiempo agrícola y festivo.

autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios