Lo más visto



Lo más visto
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se aprobó una iniciativa cuyo principal objetivo es el rescate de la lengua maya, proclamada como Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán.
La iniciativa busca darle a la lengua el valor cultural y social que merece, pues el maya es la segunda lengua más hablada en México, después del náhuatl.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, de las 2 millones 320 mil habitantes, un total de 519 mil 167 personas hablan maya en Yucatán, el 23.7% de la población.
“Con estas acciones, se da voz a nuestros antepasados y se enaltece el nombre de Yucatán y de nuestra cultura maya.
Agradezco a mis compañeros el haber sumado a esta iniciativa, debemos seguir trabajando para que con estas acciones sigamos promoviendo nuestra herencia cultural”
Manuela Cocom Bolio, diputada
La iniciativa remarca la necesidad en tomar medidas para proteger y difundir la lengua maya peninsular, fomentando el valor de nuestra cultura.
Otras lenguas indígenas de México que se hablan en Yucatán son el ch’ol (2,027 personas), el tzeltal (1,069 personas) y el náhuatl (494 personas).
En la década de 1990, un 44.2% de la población hablaba maya en Yucatán, cifra que ha descendido a 23.7% en 30 años.
En 2010, el Censo Nacional arrojó que un total de 544 mil 927 personas hablaban una lengua indígena de México, además del maya.
Esa cifra descendió en 2020 a 525 mil 92 personas que hablan alguna de las lenguas indígenas de México, de los cuales 257 mil 122 son hombres y 257 mil 97 son mujeres.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) la lengua maya está en riesgo medio de desaparición.
Después de la caída del sector henequenero, las comunidades indígenas se vieron en la necesidad de migrar de sus comunidades y aprender el idioma español para sobrevivir.
“Es un gran logro, pero todavía falta que sea el idioma oficial en Yucatán, junto con el español, como está por ejemplo Barcelona, donde el catalán y el castellano son las lenguas oficiales”
Fausto Manuel Franco, antropólogo y escritor
El antropólogo mencionó la importancia de darle a la lengua maya la relevancia que tiene para las culturas de México, promoviendo su aprendizaje entre las nuevas generaciones.
“Si la lengua materna se hace oficial en Yucatán, podremos comunicarnos mejor con los mayas vivos, porque el idioma no sólo es un medio de comunicación, sino el principal vínculo entre el ser humano y su cultura”
Fausto Manuel Franco
Tanto los diputados en la LXIII legislatura, el antropólogo Fausto Manuel Franco e incluso el estudio realizado por el profesor Miguel Güemes Pineda señalaron que es tiempo de reconocer a las comunidades indígenas y la lengua maya y dar solución al estado de marginación/discriminación que han sufrido por décadas.
“Con esa iniciativa, los jóvenes dejarán de ocultar y avergonzarse de hablar su lengua materna adonde quiera que vayan.
La maya es mi lengua materna. Cuando empecé a ir a la escuela aprendí español y nos hacían ‘bullying’ porque varios niños hablábamos solamente maya”.
José Antonio Keb Cetina, Custodio de la zona arqueológica de Chichén Itzá
Don José Antonio nunca imaginó vivir para ver a su lengua materna ser motivo de celebración, difundiéndose incluso a través de las redes sociales.
El yucateco Santos tuz Romero, originario de Oxkutzcab, enseña la lengua maya a través de Tiktok y ha ganado reconocimiento a nivel nacional.
Santos cuenta que el maya es la lengua materna de su familia y que a raíz de la pandemia decidió usar la plataforma para enseñarlo.
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.