Los sacbés, las carreteras que conectaban el mundo maya - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

Los sacbés, las carreteras que conectaban el mundo maya

sacbés
© DALL-E

Como los caminos romanos, los mayas crearon su propia red de carreteras elevadas.

Los sacbés son una de las creaciones más fascinantes e impresionantes de la civilización maya. Estos caminos elevados de piedra y estuco fueron una red de comunicación terrestre crucial para los mayas, tanto en términos prácticos como simbólicos.

La evidencia más reciente apunta a que la red de sacbés era tan extensa que prácticamente conectaba a las ciudades y regiones del mundo maya de una manera comparable a los caminos de la antigua Roma. Entre más información se descubre acerca de esta invención, más asombrosa resulta.

¿Qué son los sacbés y cómo se hacían?

La palabra sacbé (plural: sacbeo’ob) en maya yucateco quiere decir «camino blanco», ya que deriva de las palabras sak (blanco) y bej (camino).

Los sacbés se hacían de piedra caliza y eran recubiertos con estuco blanco, lo que los hacía destacar en el paisaje. Estaban elevados entre 50 centímetros y un metro sobre el nivel del suelo circundante, lo que los protegía de la vegetación y las inundaciones. La anchura promedio de los sacbés oscilaba entre los cuatro y los ocho metros.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

sacbés
Wikimedia

Algunos sacbés eran cortos y conectaban edificios dentro de una misma ciudad, mientras que otros eran largos y unían centros urbanos distantes, formando una red de comunicación que atravesaba toda la región maya. Estas calzadas no solo tenían un propósito funcional, sino que también tenían un significado religioso y político.

El camino que conecta a la ciudades de Cobá y Yaxuná es el sacbé más largo conocido, con cien kilómetros de extensión. Se cree que fue construido por K’awiil Ajaw, una poderosa gobernante de Cobá, como una estrategia para consolidar su dominio en la región.

¿Qué hace a los sacbés tan especiales?

Los sacbés eran técnicamente avanzados para su época. Algunas de sus características sobresalientes son:

Materiales. Los caminos estaban construidos con una base de piedras grandes cubiertas con piedras más pequeñas y finalmente con una capa de estuco blanco. Esto les daba su característica superficie lisa y brillante, que era visible incluso de noche con la luz de la luna.

Elevación. Estaban elevados para facilitar el drenaje y evitar el crecimiento de vegetación.

Dirección y rectitud. Muchos sacbés son notablemente rectos, incluso cuando cruzan terrenos irregulares, lo que demuestra el conocimiento avanzado de ingeniería y planificación urbana de los mayas.

Extensión. Con el uso de tecnologías modernas como el LiDAR (detección láser desde el aire), los arqueólogos han descubierto nuevos sacbés ocultos bajo la selva. Estas investigaciones han revelado que la red de caminos mayas era mucho más extensa de lo que se pensaba anteriormente, lo que sugiere una integración económica y política significativa en la región maya.

sacbés
Wikimedia

¿Para qué hacían los sacbés?

La construcción de estas sofisticadas carreteras tenía varios propósitos:

Comercio. Los sacbés permitían el transporte de mercancías como cacao, sal, obsidiana, jade y otros bienes esenciales para el comercio maya.

Religión y rituales. Algunos sacbés tenían un significado ceremonial y conectaban templos, plazas y sitios sagrados. Por ejemplo, se cree que algunos sacbés representaban caminos simbólicos entre el mundo terrenal y el inframundo.

Política. También cumplían un rol político al conectar ciudades-estado importantes, reforzando alianzas y permitiendo el control territorial.

Transporte. Aunque no se usaban animales de carga ni ruedas, los sacbés facilitaban el movimiento de personas, incluidas las élites, sacerdotes y comerciantes.

El legado de los caminos blancos

Hoy en día, los sacbés son un recordatorio tangible de la sofisticación de los mayas. Aunque algunos se han perdido bajo la selva o se han incorporado a caminos modernos, muchos siguen siendo accesibles en zonas arqueológicas como Chichén Itzá, Cobá y Uxmal.

Wikimedia

Estos caminos blancos no solo unían físicamente a las ciudades, sino que también tejían una red de significados políticos, económicos y espirituales que sostenían el tejido social de esta fascinante civilización. Cada paso por un sacbé es una oportunidad para redescubrir el mundo maya y su impacto perdurable en la historia de México.

mayassacbesacbé
autor Escritor enamorado del México profundo y ancestral. Explorador, aventurero y cuentacuentos nato.
Comentarios