La pirámide más grande del mundo no está en Egipto, ¡se encuentra en Cholula!
¡Tiene una iglesia en la cima! La pirámide de Cholula quedó oculta tras la invasión española. Hoy es uno de los paisajes más emblemáticos y maravillosos de México.
Vive una experiencia única:
Finca La Concordia, turismo inclusivo y hospedaje en el bosque
La pirámide de Cholula es un impresionante monumento que se encuentra en el estado de Puebla. Este sitio arqueológico alberga la hermosa Iglesia de la Virgen de los Remedios en su cima, creando una fascinante combinación de historia prehispánica y tradición colonial.
La gran pirámide de Cholula, conocida en náhuatl como Tlachihualtépetl, que significa «cerro hecho a mano», es el basamento piramidal más grande del mundo.
Con una base que mide 450 metros por lado, esta estructura masiva supera en volumen incluso a la Gran Pirámide de Giza en Egipto. Su construcción comenzó alrededor del 300 a.C. y continuó por casi mil años, lo que refleja la importancia cultural y religiosa que tuvo para las civilizaciones mesoamericanas.
La pirámide fue dedicada al dios Quetzalcóatl, y su arquitectura muestra una fuerte influencia de Teotihuacán, una de las ciudades más poderosas del México antiguo. Sin embargo, también se pueden ver elementos de la costa del Golfo, especialmente de El Tajín, lo que sugiere una rica interacción cultural entre diferentes regiones.
Ubicado en el costado sur de la pirámide, el Patio de los Altares fue un centro ceremonial vital para la ciudad sagrada de Cholula.
Este espacio, rodeado de largos edificios rectangulares y decorado con pinturas, servía como escenario para rituales políticos y religiosos. Durante su apogeo, el patio albergaba altares simétricamente colocados y era un punto focal de la vida comunitaria.
La Iglesia sobre la pirámide de Cholula
En la cima de la gran pirámide de Cholula se encuentra la Iglesia de la Virgen de los Remedios, la cual se construyó en 1594. Esta iglesia simboliza el sincretismo religioso, combinando elementos de la fe católica con tradiciones indígenas.
Los españoles intentaron destruir la pirámide en varias ocasiones, pero finalmente erigieron la iglesia como un acto de dominación cultural y espiritual. Hoy en día, el santuario es un importante destino de peregrinación en México.
Entre los tesoros arqueológicos de Cholula se encuentra el Mural de los Bebedores, descubierto en 1969. Este mural, que mide 56 metros de longitud y 2.5 metros de altura, representa una ceremonia de embriaguez donde 110 figuras humanas participan en un festín de pulque.
Debido a su construcción en tierra, la pirámide no ha sido completamente excavada. Sin embargo, los arqueólogos han descubierto cerca de ocho kilómetros de túneles que revelan las diferentes fases constructivas de la estructura.
Estos túneles permiten a los visitantes observar las capas superpuestas de la pirámide y entender mejor las técnicas arquitectónicas utilizadas por las civilizaciones antiguas.
La pirámide de Cholula es mucho más que una maravilla arquitectónica; es un símbolo de la rica historia y la resistencia cultural de México. Desde sus orígenes prehispánicos hasta la imponente iglesia que la corona, esta estructura representa la fusión de diferentes épocas y creencias.
¿Conoces la catedral de Porta Coeli en CDMX? Aquí te contamos dónde se encuentra esta joya greco-melquita
¿Quieres escaparte a Puebla? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable