El ‘Popol-Vuh’: el libro sagrado más importante de los antiguos mayas
El Popol-Vuh es, sin lugar a dudas, un documento importante para conocer la cosmovisión de los antiguos mayas. Repleto de pasajes míticos, en él queda constatadas la sabiduría y las antiguas tradiciones de este ancestral pueblo mesoamericano.
Los diversos pueblos que poblaron Mesoamérica legaron a nuestra época, una enorme cantidad de tradiciones, restos arqueológicos, códices y relatos míticos. Todo ello nos ha permitido estudiar y comprender de mejor manera aquél ancestral mundo. En este sentido, reviste de especial importancia el famoso Popol-Vuh, el texto más importante de los antiguos mayas. No solo da noticia de los mitos y creencias de este pueblo. También constituye un notable ejemplo de como se relataba el origen y la historia de las diferentes ciudades mayas en el sur de México, Guatemala, Belice y Honduras.
¿Qué el Popol-Vuh? Origen y escritura
El Popol-Vuh (del maya quiché Popol Wuj, es decir, el «Libro del Consejo«) es el nombre de una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’ o quiché. Ésta es una comunidad maya, la cual cuenta con su mayor cantidad de población en la actual Guatemala.
El texto es un manuscrito bilingüe redactado por el dominico fray Francisco Ximénez. Este transcribió la versión maya-quiché y tradujo la recopilación de un «libro» antiguo, entre los años 1701 y 1703. Esto ha generado la hipótesis sobre la existencia de una obra original, escrita alrededor del año 1550 por un maya que, tras aprender a escribir con el alfabeto latino, recabó diferentes tradiciones orales provenientes de los ancianos.
El trabajo de Ximénez permaneció oculto, entre los archivos del Convento de Santo Domingo de la Ciudad de Guatemala. No fue hasta 1830, cuando fue trasladado a la Academia de Ciencias de nuestro país hermano. Allí fue sustraído por un francés, el abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg. Él se lo llevó a Europa y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un volumen bajo el título Popol Vuh, le livre sacré et les mythes de l’antiquité américaine. Este religioso fue quien acuñó el nombre con el que todos conocemos esta colección.
Por diversos avatares, el manuscrito original fue comprado por el coleccionista y hombre de negocios Edward E. Ayer, quien vivía en Chicago, Estados Unidos. Después, éste donó su colección de textos a la Biblioteca Newberry, cuyo proceso de traslado duró entre 1897 y 1911. Finalmente, el embajador guatemalteco Adrián Recinos localizó el Popul-Vuh en el mencionado recinto y publicó su primera edición moderna en 1947.
Contenido del Popol-Vuh
En líneas muy generales, el libro del Popul-Vuh resguarda gran parte de la sabiduría y las tradiciones de la antigua cultura maya. Esto engloba aspectos de gran importancia como religión, astrología, mitología, costumbres, historia y leyendas. Estas últimos dos relatan el origen del mundo y la civilización.
El contenido del texto se puede dividir en tres grandes partes. La primera corresponde a la creación del mundo por parte de los dioses. Después, tras tres fallidas tentativas, al cuarto intento las deidades lograron crear al hombre, al que hacen con la masa del maíz. Ésta terminó siendo la humanidad que definitivamente pudo poblar la tierra.
La segunda sección es la de los héroes divinos. Aquí se relatan las peripecias de diferentes generaciones de paladines, que limpiaron al mundo de diferentes males y establecieron la conducta apropiada para la humanidad. Esta genealogía culminó con los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué. Sus aventuras transcurrieron tanto en la superficie de la tierra como en el inframundo, el Xibalbá. Su ir y venir entre ambas dimensiones, fueron prefiguraciones de los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Hunahpú terminó convertido en el Sol e Ixbalanqué se transformó en la Luna llena.
Finalmente, la tercera parte del libro relata la historia del linaje quiché. Los fundadores de esta estirpe maya se encontraban entre los primeros seres humanos de acuerdo al relato, y su historia se extendió hasta los años posteriores a la conquista española. También es de resaltar su asociación a la figura de Gukumatz o Kukulkán, mejor conocida en el mundo nahua como Quetzalcóatl.
La importancia del Popul-Vuh
Como señaló el arqueólogo mexicano Enrique Vela, la importancia del Popol Vuh radica en ser el más importante de los textos mayas que se conservan. Además de su valioso contenido mitológico e histórico, tiene extraordinarias cualidades que hoy llamamos literarias.
Por otro lado, este libro pertenece al rubro las grandes obras épicas de la Antigüedad. Como el Ramayana en el hinduismo o la Ilíada y la Odisea en la ancestral Grecia, el Popol Vuh no es un simple registro histórico. Se trata más bien de una declaración universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él a través del tiempo. También de ahí que se le llame la «Biblia» de los mayas.
Finalmente, el Popol-Vuh permitió consolidar en gran medida, la identidad guatemalteca contemporánea al asociarla a los antiguos mayas-quiché, y en México, comprender mejor a las comunidades de este pueblo, ubicadas en Chiapas, Yucatán, Quintana-Roo, Campeche y Tabasco. Grandes artistas nacionales e internacionales se inspiraron en este relato mítico, entre ellos Diego Rivera, Carlos Mérida y Raúl Anguiano.