Los romeritos, planta predilecta para uno de los tradicionales platillos navideños
La producción de romeritos representa un alto impacto económico para los agricultores de la zona centro de México.
Los romeritos son el ingrediente principal de uno de los tradicionales platillos navideños que se consumen en México. Pero ¿sabes cómo se obtiene esta planta? Indaguemos un poco más sobre ella.
¿Qué es el romerito?
El romerito –Suaeda Torreyana S. Watson– es una planta arbustiva erguida o semipostrada que forma parte de la variedad de los quelites. Su apariencia es de un arbusto pequeño que puede alcanzar entre los 60 y 100 centímetros de altura. Sus hojas son verdes, carnosas de flores pequeñas y fruto seco.
Esta planta, también conocida como romerillo o quelite salado, suele crecer en los suelos alcalinos y lugares pantanosos. Pese a que en algunos lugares se le considera como una maleza invasiva, en México se utiliza en la gastronomía desde tiempos prehispánico hasta hoy en día.
Los romeritos cuentan con un alto valor nutrimental, pues están compuestos por proteínas, aminoácidos, calcio; además cuentan con vitaminas A, B2 y C.
Su producción
La producción de este quelite se distribuye a lo largo de 10 estados de la República Mexicana; sin embargo, la zona central del país es en la que se desarrolló ampliamente su producción y consumo.
La mayor producción de esta planta se concentra en el poblado de San Andrés Mixquic, alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México. No obstante, también se produce en la alcaldía Xochimilco, así como en el Valle de Chalco, en el Estado de México.
El romerito se cultiva, principalmente, entre las últimas dos semanas del mes de octubre. Esto se realiza con la finalidad de poder cosecharlo durante los primeros días de diciembre y con ello, tenerlo disponible para su consumo en las fiestas navideñas.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), este año se alcanzó una producción de 3 mil 624 toneladas de romeritos para la cena de Navidad y Año Nuevo.
Además, la dependencia afirmó que esta cantidad fue superior a la registrada en 2022. Durante dicho año, la producción de romeritos generó un valor que superó los 17 millones de pesos para los agricultores de la región centro de México.
Es importante señalar que el cultivo y comercialización de esta planta es una fuente importante para las comunidades de San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco y San Juan Ixtayopan, en Tláhuac; así como para San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco.
¿Conoces cuál es el origen de la palanqueta? Aquí te lo contamos
Esta planta suele ser el ingrediente principal para preparar platillos como la torta de camarón, el revoltijo, el pipián. Pero el más importante de la gastronomía mexicana actual es el platillo conocido como “romeritos”, que se elabora con mole, nopales, papas cambray y camarón seco.
Y tú, ¿te vas a echar una torta de romeritos en el recalentado navideño de este año?