Zona arqueológica de Atzompa, la joya oculta de los zapotecas - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

Zona arqueológica de Atzompa, la joya oculta de los zapotecas

Oaxaca
videoframe_1920

Admira los paisajes impresionantes que vieron los habitantes de esta región, desde lo alto del cerro El Bonete, en Santa María Atzompa, Oaxaca.

Conoce el juego de pelota más grande de la zona, con 45 metros de largo y 22 metros de ancho

Ubicada en lo alto del cerro El Bonete, la zona arqueológica de Atzompa es un testimonio del esplendor zapoteca. Menos visitada que Monte Albán pero igual de fascinante, esta antigua ciudad ofrece un recorrido por terrazas ceremoniales, juegos de pelota y tumbas que revelan la vida de los habitantes prehispánicos de esta región.

Zona Arqueológica de Atzompa
INAHmx

Ruinas de Atzompa, una extensión de Monte Albán

Atzompa surgió como un asentamiento satélite de Monte Albán, destinado a la nobleza zapoteca entre los años 650 y 900 d.C. Su ubicación estratégica en lo alto del cerro, le otorgaba vistas privilegiadas hacia el Valle de Oaxaca y la convertía en un punto clave para la administración y la defensa.

El sitio cuyo nombre significa ‘en la cumbre del agua’ o ‘sobre la cabeza del agua’, habla de la expansión de este último sitio durante su apogeo. Sus numerosos palacios, conjuntos habitacionales, plazas y complejo funerario, son estructuras que puedes visitar en tu siguiente visita por Oaxaca:

  • Plaza A
  • Plaza B
  • Plaza C
  • Casa de Oriente
  • Edificio 16
  • Juego de pelota
Zona arqueológica Atzompa
TeInvitoaOaxaca

El juego de pelota con vista panorámica en la zona arqueológica de Atzompa

Uno de sus atractivos más impresionantes es su gran juego de pelota, que se distingue por su tamaño y ubicación panorámica. De las seis canchas documentadas en el polígono de Monte Albán, el cual abarca los tres cerros de Atzompa, Monte Albán y el Gallo, la de Atzompa es la más grande.

El juego de pelota es una de las estructuras con elementos significativos. En este caso, encontrarás que en las esquinas noreste y suroeste existen nichos, seguramente para ofrendar a los dioses a quienes dedicaban las contiendas. A diferencia de otros sitios zapotecas, este juego de pelota sugiere que era de uso exclusivo para los gobernantes.

Zona arqueológica de Atzompa
INAHmx

Tumbas y cerámica: vestigios de una cultura avanzada

Otro hallazgo notable es la presencia de tumbas con urnas que representan deidades zapotecas. Estas cámaras funerarias, descubiertas en excavaciones recientes, muestran la importancia de los rituales mortuorios y el vínculo de Atzompa con el más allá.

Zona arqueológica de Atzompa
Cuauhtemoc_1521

Además, en la plaza C se encontró un horno hecho de adobe y piedra, así como ollas de gran tamaño como las que se elaboran en la actualidad, lo que indica una continuidad histórica de la producción de cerámica, pues al parecer ha sido una larga tradición familiar que se inició en la época prehispánica.

Hoy en día, los alfareros de Santa María Atzompa han diversificado sus técnicas, explorando nuevos colores y estilos, además de optar por vidriados sin plomo para hacer sus piezas más seguras. A pesar de la modernización, la esencia de la cerámica de Atzompa sigue viva, con talleres familiares que conservan métodos ancestrales.

Cómo llegar a la zona arqueológica de Atzompa

Atzompa se encuentra a solo 20 minutos de la ciudad de Oaxaca, donde debes tomar el camino a San Pedro Ixtlahuaca y recorrer 1 km hasta encontrar la señalización que conduce a la zona arqueológica. Visítalo de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas. La entrada es gratuita y la mejor hora para visitarlo es por la mañana, cuando la luz del sol resalta la grandeza de sus estructuras.

Recorrer Atzompa es esencial para comprender la grandeza zapoteca. Para los amantes de la historia, la arqueología y el arte, este sitio es una parada obligatoria en Oaxaca.

AtzompaSanta María Atzompazapotecaszonas arqueológicas de México
autor Comunicóloga; admiradora del México colorido y dicharachero que se engrandece de tradiciones y su gente.
Comentarios