El Chanal, donde seres místicos habitan el río

Descubre el misterio de El Chanal, lugar que habitan los 'chanos', los custodios del agua en la Colima prehispánica.
Vive una experiencia única:
Soulchitlán, cabañas en Colima para conectar con la naturaleza

El Chanal es la zona arqueológica más grande de Colima y resguarda bajorrelieves de Tláloc y Ehécatl
Ubicada en el estado de Colima, la zona arqueológica de El Chanal es uno de los sitios más importantes del occidente de México. Se cree que fue habitada entre los años 1100 y 1400 d.C., antes de la llegada de los españoles.
Su nombre proviene de los ‘chanos‘, seres míticos o duendes guardianes del agua, por lo que su significado refiere al lugar que habitan los custodios del agua.

Un fuerte vínculo con el agua
Las estructuras de El Chanal revelan una sociedad bien organizada, con plazas ceremoniales, templos, altares y un sistema de drenaje que demuestra su relación con el agua, un elemento sagrado en su cosmovisión. Uno de los aspectos más fascinantes son los relieves en piedra con símbolos que representan a Tláloc, dios de la lluvia, lo que sugiere que sus habitantes realizaban rituales para obtener buenas cosechas.
El mito de El Chanal
Las primeras excavaciones en El Chanal, realizadas en la década los años cuarenta, revelaron figuras de piedra y vestigios con deidades aztecas, algo inusual, ya que las culturas locales no compartían esa influencia. El origen de estas conexiones no es tan clara, así que sigue siendo un misterio. Sin embargo, cuanta una leyenda encontrada en archivos de museos, que un cacique azteca, maestro del juego de pelota, despertó la envidia de Tláloc y Mictlantecuhtli, quienes lo retaron a un juego y, tras vencerlos, le ofrecieron una lujosa capa bordada o siete mazorcas de maíz. El cacique eligió la capa, lo que provocó la furia divina y como castigo, su pueblo sufrió siete años de sequía y muerte. Arrepentido, el cacique erigió un centro ceremonial con inscripciones en piedra dedicadas a Tláloc, buscando su perdón. Se dice que esta historia explica la llegada de la influencia azteca a la región.
Explorando las ruinas de El Chanal
Los visitantes pueden recorrer varias estructuras, entre ellas una gran plaza principal con un altar central, donde probablemente se realizaban ceremonias. También hay un juego de pelota, lo que indica que la práctica de este ritual tenía un papel importante en la cultura.
En 1945, el sitio fue explorado por el arqueólogo Vladimiro Rosado Ojeda, quien descubrió una pirámide con los restos de una escalinata y gradas labradas en bajorrelieve. Los motivos tenían 36 lápidas, nueve por escalón, y mostraban imágenes de dioses como Tláloc y Ehécatl. Otro rasgo del lugar es que tuvo gremios de artesanos que conocían el uso de la metalurgia. La presencia de metal asociado a la existencia de vasijas plumbate, el aprovechamiento de la obsidiana, la elaboración de esculturas de barro en forma de Xantiles y de Tótec parecen indicar que El Chanal estuvo habitado por un grupo emparentado, de alguna manera, con Tula.

Cómo llegar a la zona arqueológica El Chanal
El sitio se encuentra a 7 km al norte de la ciudad de Colima. Para llegar, se puede tomar un taxi o manejar en auto por la carretera Colima-Comala. El recorrido puede realizarse en aproximadamente una hora.
Lo que debes saber para el acceso
El acceso es de martes a sábado de 9:00 a 14:00 horas y el costo es de $75 MXN. Los domingos es gratuito para los mexicanos.
- No fumar
- No ingresar alimentos
- Prohibido mascotas
Un destino imperdible en Colima
Si te apasiona la historia y la arqueología, El Chanal es una parada obligada en Colima. No solo ofrece un vistazo al pasado prehispánico, sino que también podrás percibir la conexión con la naturaleza y la espiritualidad que rodeaba a esta gran civilización.
¿Quieres escaparte a Colima? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable
