Artesanías mazahuas, reflejo de una cosmovisión prehispánica
Originarios del Estado de México y Michoacán, los mazahuas han transmitido su conocimiento artesanal de generación en generación.
Vive una experiencia única:
Exclusivo viaje en globo aerostático por Teotihuacan
La cultura mazahua, una de las más antiguas y ricas de México, se distingue por sus impresionantes habilidades en la creación de textiles y bordados únicos. Sus artesanías son una expresión profunda de su identidad, historia y cosmovisión.
El nombre «mazahua» significa «gente del venado» en honor a su primer gobernante, Mazatli-Tecutli o Mazahuatl (Señor Venado). Esta comunidad surgió a partir de los asentamientos tolteca-chichimecas en el Estado de México y Michoacán.
A lo largo de los siglos, han mantenido sus patrones culturales y conocimientos ancestrales a través de la tradición oral, la música, la danza, siendo las artesanías y textiles factores sumamente relevantes.
Breve historia de las artesanías mazahuas
En tiempos prehispánicos, los mazahuas vestían su indumentaria tradicional tanto en la vida cotidiana como en ceremonias. Por ello, cada prenda era adornada con hermosos bordados, cargados de significados culturales y espirituales. Los colores vibrantes, así como los diseños complejos representaban la historia, las tradiciones y la cosmovisión de la comunidad.
Entres los elementos que incluían los bordados se encuentran símbolos geométricos, antropomorfos y zoomorfos. Algunos animales son el venado y el coyote, a través de los que reflejan la conexión profunda con su entorno natural. Por ejemplo, el venado tiende a representar para los mazahuas la idea del bien y de la naturaleza.
No obstante, con la llegada de los españoles, los mazahuas adaptaron nuevos materiales como la lana, el lino, el acrilán y el satín, mejorando la calidad de sus confecciones sin abandonar sus raíces.
Además, aprendieron nuevas técnicas de bordado y el uso de telar de pedal, junto con el tradicional telar de cintura.
Iconografía y técnicas de bordado
Los elementos que conforman los textiles mazahuas son variados, por lo que cada uno de ellos aporta algo a su rica iconografía. Entre ellos podemos encontrar:
- Flores de cuatro a ocho pétalos.
- El Sol.
- La Luna.
- Mazorcas de maíz.
- Espirales.
- Colibríes.
- Patos.
- Guajolotes.
- Quetzales.
- Venados.
- Coyotes.
- Figuras humanas.
Cada símbolo tiene un profundo significado, reflejando la cosmovisión y las creencias de la comunidad.
Técnicas de bordado
Mientras que las técnicas de bordado utilizadas por los mazahuas son variadas y complejas. Entre las más destacadas se encuentran el bordado de dos agujas o lomillo, el hilván pepenado, el careado, el punto de cruz y la cadenilla.
Se trata de técnicas requieren gran habilidad y precisión, por lo que cada una aporta una textura y estilo únicos a las prendas.
A partir de estas técnicas las artesanas mazahuas crean una amplia variedad de productos textiles: fajas, bolsos, morrales, vestidos, cinturones, blusas, servilletas, caminos de mesa, capas, quesquémil, cobijas y fundas.
Entre estos, los mantelitos conocidos como «caritas» son especialmente apreciados por sus bordados de rostros en color azul o rojo. Cada pieza es una obra de arte, narrando historias y tradiciones a través de sus diseños.
Por otro lado, las fajas mazahuas son más que simples accesorios; son verdaderos códices textiles. A través de ellas, las tejedoras ofrecen su concepción del mundo y su sentido de la fantasía, utilizando patrones y colores que transmiten mensajes y significados profundos.
¿Conoces el origen de los sones istmeños? Aquí te lo platicamos
¿Quieres escaparte a Estado de México? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable