Chacchoben, la ciudad maya junto a Bacalar - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

Chacchoben, la ciudad maya junto a Bacalar

Quintana Roo
Chacchoben
© Emilio Reyes

Descubre la increíble historia de una de las ciudades mayas más longevas y recorre sus misteriosos templos.

Vive una experiencia única:

VNV Marina, renta de yates en Cancún




Ubicada a 45 kilómetros de Bacalar, en el sur de Quintana Roo, la zona arqueológica de Chacchoben es un sitio maya fascinante que combina historia, naturaleza y un toque de mística. También conocido como “el lugar del maíz colorado”, este yacimiento se encuentra rodeado por la exuberante selva tropical y es el asentamiento más grande y significativo de la región conocida como la Costa Maya.

Con una extensión de aproximadamente 70 hectáreas, Chacchoben ofrece una ventana al pasado prehispánico de la zona, con estructuras ceremoniales y residenciales que datan desde el Preclásico Tardío (200 a.C.) hasta el Posclásico Tardío (1200-1450 d.C.). Descubre por qué este lugar es una parada imperdible para los viajeros interesados en la cultura maya.

Un viaje en el tiempo: historia de Chacchoben

La historia de Chacchoben comienza como un pequeño caserío a orillas de las lagunas del Ocho y Bacalar. Durante el período Clásico, el sitio experimentó un gran crecimiento, transformándose en un importante centro ceremonial y habitacional. La construcción de templos, plataformas y plazas refleja su auge como un asentamiento estratégico y religioso de la región.

Chacchoben
INAH

Aunque el sitio fue abandonado en el Clásico Tardío, reapareció en el Posclásico Tardío como un lugar de peregrinación e incluso fue parcialmente habitado. Se han encontrado numerosos incensarios, lo que sugiere que los rituales religiosos continuaron practicándose aquí mucho después de su declive. Sin duda, una de las historias más fascinantes de resurgimiento de una ciudad en el mundo maya.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Qué ver en Chacchoben

El recorrido por este sitio arqueológico permite a los visitantes explorar varios conjuntos arquitectónicos impresionantes.

El Gran Basamento. Esta estructura es el corazón ceremonial de Chacchoben. Con escalinatas amplias y plataformas elevadas, aquí se llevaban a cabo rituales religiosos y posiblemente eventos comunitarios. Dos pilares conocidos como «los gemelos» tienen alineaciones astronómicas que capturan los rayos del sol durante los solsticios, mostrando la avanzada comprensión astronómica de los mayas.

Chacchoben
Tim Kitchen

El Conjunto de las Vías. Esta área incluye plataformas residenciales bajas y estructuras ceremoniales. Las plataformas están alineadas de forma paralela y los arqueólogos han encontrado quemadores de incienso, lo que indica su uso como un espacio espiritual.

El Templo 24. Una pirámide escalonada que domina el paisaje de Chacchoben. Su arquitectura refleja similitudes con sitios en el área del Petén, lo que sugiere influencias compartidas con otras ciudades mayas importantes.

Chacchoben
INAH

El Templo de las Vasijas. Llamado así por los numerosos objetos cerámicos encontrados en su interior, este templo destaca por su valor arqueológico y su posible uso residencial.

Además, los visitantes pueden explorar plazas y estructuras cubiertas de vegetación, que ofrecen una conexión única entre la arqueología y la naturaleza.

Ruiheng Edbalt Wu

La naturaleza que rodea Chacchoben

La experiencia no estaría completa sin apreciar el entorno natural que rodea a Chacchoben. La selva densa está habitada por una gran variedad de flora y fauna, incluyendo árboles de zapote, cedros blancos, caobas, tucanes y monos. Los senderos bien marcados permiten explorar la zona mientras disfrutas de la biodiversidad del lugar.

Cómo llegar y consejos para tu visita

Ubicación: Chacchoben se encuentra a nueve kilómetros de la carretera federal 307 (Chetumal-Cancún), cerca del poblado de Lázaro Cárdenas, y a media hora en coche desde Bacalar.

Horarios: abierto de lunes a domingo, de 8:00 AM a 5:00 PM.

Costo de entrada: $80 MXN para adultos. Precios adicionales pueden aplicar para guías.

Mejor época para visitar: la temporada seca (noviembre a abril) es ideal, ya que las lluvias pueden dificultar el acceso a ciertas áreas.

Recomendaciones: lleva calzado cómodo, protector solar, repelente de insectos y suficiente agua para disfrutar plenamente del recorrido. Contratar un guía local en la entrada es una excelente forma de aprender más sobre el significado histórico y cultural de las ruinas.

Bill Cook

Chacchoben ofrece una experiencia íntima en comparación con otros sitios más concurridos como Tulum o Chichén Itzá. Es posible imaginar la relación de sus habitantes con la cercana Laguna de los Siete Colores, la cual probablemente tenía una cualidad espiritual y mística.

Si estás explorando Quintana Roo, aprovecha la oportunidad de visitar Chacchoben y su entorno cercano, que incluye atractivos como Bacalar y las playas de Mahahual. Este sitio arqueológico no solo es un viaje al pasado, sino también una celebración de la riqueza cultural y natural de México.

bacalarchacchobenquintana roo
autor Escritor enamorado del México profundo y ancestral. Explorador, aventurero y cuentacuentos nato.
Comentarios